Tras una escalada alcista de más un año, que se aceleró desde agosto del año pasado y alcanzó su pico en marzo por el efecto del fenómeno del Niño y el aumento del dólar, en abril el costo de vida dio las primeras señales de ceder.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en abril la variación de los precios al consumidor fue de 0,5 por ciento, por debajo del incremento del 0,54 por ciento registrado para el mismo mes del 2015.
Sin embargo, en abril se continuó notando el fuerte impacto del alto costo de los alimentos en el índice de precios al consumidor, pues estos pusieron el 76 por ciento de toda la variación del mes, al aumentar en 1,26 puntos porcentuales, mientras que en el único grupo en el que hubo una reducción fue en el de vivienda, cuya variación fue de –0,14 por ciento.
Las estadísticas muestran que este fue el factor clave para que los precios al consumidor cedieran en abril, ya que mientras los alimentos tienen un peso del 28,21 por ciento en la inflación, la vivienda tiene uno de 30,1 por ciento.
De acuerdo con las cifras del Dane, en grupos como la educación, la diversión y las comunicaciones las variaciones fueron de 0,03 por ciento, 0,15 por ciento y 0,02 por ciento respectivamente, mientras en otros como el vestuario y la salud el aumento en abril fue de 0,43 por ciento y 0,83 por ciento, respectivamente.
Pero al mirar la evolución de los últimos 12 meses, la inflación sigue por fuera del rango fijado por el Banco de la República (entre el 2 y el 4 por ciento), al ubicarse en 7,93 por ciento, nivel inferior al 7,98 por ciento que se había registrado al cierre de marzo pasado. Entre enero y abril, la inflación se ubicó en el 4,07 por ciento, mientras que hace un año iba en el 2,95 por ciento.
Tasas deben subir más
Entre tanto, este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró la posibilidad de que Colombia deba subir más sus tasas de interés para reducir el déficit de cuenta corriente, que cerró en 6,4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2015, equivalente a 18.925 millones de dólares.
Tras concluir una visita anual, los directores de la misión del FMI celebraron la determinación del Banco de la República de endurecer la política monetaria para guiar las expectativas de inflación hacia el rango fijado como meta, del 2 al 4 por ciento al año.
Ademas, la entidad destacó “fuerte capacidad de resistencia” de la economía de Colombia, pero alertó sobre varios riesgos, ya que si bien las perspectivas a mediano plazo son en general favorables, se ven afectadas las débiles perspectivas económicas de algunos países vecinos de Colombia, las cuales plantean importantes riesgos.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS