Un diagnóstico realizado por la consultora internacional de la ONU Mujeres, Patricia Osorio, reflejó preocupantes indicadores frente a la situación de las mujeres en Villavicencio.
El informe, basado en estadísticas del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), actualmente en estudio del Concejo, puso en evidencia que en la capital del Meta el maltrato y la inseguridad no son los únicos problemas para ellas.
Según la experta, la tasa de desempleo es de 14 por ciento mientras que de los hombres es de 10,6 por ciento, y además la tasa de participación laboral femenina en las diferentes empresas es de 58,1 por ciento mientras que de los hombres es de 74,1%.
A esto se suma que aunque en la ciudad predominan las mujeres (son el 51,5 por ciento de la población, es decir 225.042 habitantes) y que de estas 73.073 tienen entre 25 y 44 años, en plena etapa productiva, poco son tenidas en cuenta, lo cual evidencia inequidad laboral.
Para la experta, esto obedece a factores históricos en los cuales la sociedad en sí se ha encargado de entregar atribuciones a cada sexo, lo cual limita el campo de acción desde un comienzo a las mujeres.
“A las niñas se les acostumbra a regalar ollas o traperos de juguete y a los niños telescopios o balones para que exploren el mundo, ese es el punto que hay que corregir porque el mensaje que enviamos a las mujeres desde muy pequeñas es que sus deberes son inferiores al de los hombres”, precisó la consultora.
En el informe, cuya presentación se llevó a cabo en el despacho del alcalde, Wílmar Barbosa, también se evidenció que el presente del mal llamado ‘sexo débil’ en la ciudad también es poco alentador.
Por ejemplo, se estima que unas 5.100 mujeres en el municipio no cuentan con ningún tipo de escolaridad (el 2 por ciento de la población femenina), lo cual limita mejorar su situación laboral y generalmente queda relegada a labores domésticas o informales.
Además, hacen parte del 31% de la población que es cabeza de familia y el 23 por ciento de las menores de 19 años está embarazada o ya es madre, factor que también limita un desarrollo competitivo.
Precisamente, el embarazo en adolescentes y los escenarios de violencia están en este momento entre las principales causas de mortalidad entre las mujeres.
Mañana, conozca en Llano Sie7edías cómo la Alcaldía hará frente a esta preocupante situación.
Sobre maltrato
Un análisis realizado por el Instituto de Medicina Legal sobre la violencia contra la mujer revela que entre 2009 y 2014 ocurrieron cerca de 13.900 casos de agresión o maltrato en Villavicencio, es decir, un promedio de 2.774 casos por año o 231 al mes.
A esto se suma que, según un estudio de la Secretaría de la Mujer del Meta, el 85 por ciento de las mujeres cree que sufre discriminación laboral por su apariencia física.
LLANO SIE7E DÍAS