A través de los exagerados costos de los medicamentos y una elevada contratación de personal se estaban desangrando las finanzas del Hospital Departamental de Villavicencio, afectando directamente la seguridad de los pacientes.
Así lo revela el informe que presentó el agente interventor del hospital a la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) durante el periodo comprendido entre el 28 de octubre del 2015 y el 31 de marzo pasado.
El informe conocido por Llano Sie7edías señala que en el contrato 1622 para la preparación y dispensación de medicamentos se presenta sobrecosto unitario de 42,86 por ciento y el hospital estaba pagando a ese proveedor cerca de mil millones de pesos adicionales cada mes.
El contrato se está ejecutando desde el año 2011 con la empresa Llanofarma, por un costo de 1.064 millones de pesos, cuando los precios de referencia del mercado están en 745.105 millones de pesos. Por ese sobrecosto el agente interventor tomó la decisión de adelantar un proceso de liquidación bilateral del contrato.
Pero no es solo ese contrato, el informe señala que hay otros 14 contratos de suministro de medicamentos, guantes, mascarillas y reductores manuales pediátricos que el agente interventor ha contratado, en los últimos cinco meses, con ahorros que oscilan entre 11 y 70 por ciento, con relación al que venía pagando la administración de Juan Carlos Triana.
La nómina
El documento de 20 páginas firmado por Luis Óscar Galves, agente interventor del Hospital, también registra los ahorros que se viene haciendo con la planta de persona y el personal contratado a través de prestación de servicios.
La planta de personal pasó de 164 a 154 funcionarios que venían realizando labores administrativa, que se retiraron por edad de pensión. También se disminuyó en 100 el personal contratado por prestación de servicios, al pasar de 873 a 733.
La administración del exgerente Juan Carlos Triana tenía nombrados siete asesores: un asesor de logística y sistemas por $3’150.000; un asesor financiero por $5’000.000, un asesor NIFF y Costos $4’000.000, un asesor administrativo $5’300.000, tres asesores jurídicos por $15’300.000, para un total de 32’750.000 pesos.
La actual interventoría solo tiene tres asesores: jurídico, de costos hospitalarios y de planeación, por valor que suma 11’500.000 pesos, generando un ahorro de 21’250.000 pesos.
La anterior administración tenía ocho coordinadores asistenciales que sumaban un valor mensual de 35’460.000 pesos y la actual administración tiene tres por un valor de $14’000.000, generando un ahorro de $21’460.000 y sin afectar la calidad ni la oportunidad de los servicio, dice el informe.
Facturación
El informe del agente interventor del Hospital, Luis Óscar Galves, señala que cuando llegó al centro clínico en octubre pasado, estaba pendiente por facturar un valor de 22.192 millones de pesos, faltaba por depurar una cartera de 12.745 millones de pesos y no existían acuerdos de pago con las Empresas Prestadoras de Salud.
Dentro del proceso de intervención, señala el informe, se han radicado cuentas por 33.659 millones de pesos y se logró el 46 por ciento de la radicación atrasada, es decir 15.333 millones de pesos.
La intervención también encontró inconsistencias presupuestales. Por ejemplo, a finales de octubre presentaba un saldo de 61.545 millones de pesos, con ingresos reconocidos por 53.832 millones y gastos comprometidos de 115.378 millones de pesos.
Pero luego de realizar las depuraciones de cuentas, en diciembre de 2015, disminuyeron los costos y aumentó la facturación, la cual finalizó en un déficit de 1.593 millones de pesos.
En el informe se advierte que no se encontraron reconocidas la totalidad de las obligaciones del Hospital debido a que no se estaba pagando la seguridad social de los contratistas.
El Hospital tenía obligaciones con el personal vinculado a través de contratos de prestación de servicios por cinco meses los cuales no estaban reconocidos en su totalidad en sus estados financieros, además no se contaba con recursos para pagar los meses de noviembre y diciembre.
Pagos de deudas
El informe reseña que antes de la intervención el Hospital les adeudaba a los especialistas seis meses y al personal contratado por prestación de servicios cinco meses.
Actualmente, el Hospital Departamental, pese a la situación financiera, con corte a marzo de 2016, de nómina se adeudan dos meses de contratos de prestación de servicios.
El informe reseña que durante el proceso de intervención el Hospital ha pagado la suma de 22.625 millones de pesos discriminados así: 12.218 millones por contratos de prestación de servicios, 6.441 millones para proveedores, 3.298 millones por nómina de personal y 693 millones por servicios públicos.
La intervención concluye que el incremento de las cuentas por pagar que pasó de 38.364 millones en octubre a 46.633 a marzo pasado, no se debe a incumplimientos sino a reconocimientos de cuentas de contrato de prestación de servicios no registradas en los estados financieros de la anterior administración.
'Alejarlo de la politiquería'
El médico urólogo Ramiro Hernández aseguró que el informe de los primeros seis meses de la interventoría “lo recibimos con beneplácito porque nos da la razón a toda las denuncias que hicimos en el periodo en que estuvo en la gerencia Juan Carlos Triana”.
Agregó que “quedó claro cómo había manejo irresponsable de los recursos, había sobre facturación, de cómo había sobre costos. Y con el actual interventor se han reducido –esos manejos– y esto hace que el hospital inmediatamente se convierta en viable”.
El cambio del operador de medicamentos les va a ahorrar entre 800 y 1.000 millones de pesos y le da un oxígeno al Hospital para permitir pagar oportunamente los trabajadores.
Ahora, “hay que buscar recursos para mejorar la tecnología del hospital que tiene un atraso muy importante, en el que hay responsabilidad de la administración del Hospital y la Gobernación del Meta”, agregó.
Rodolfo Mariño, vicepresidente del Sindicato Nacional de la Salud, consideró que la respuesta que hubo de la Superintendencia al llamado de los trabajadores y de la comunidad en general ante lo que estaba pasando en el Hospital ha permitido ver una recuperación lenta y consideró que la intervención debe seguir “antes de entregarle el hospital nuevamente a los politiqueros”.
Nelson Ardila Arias
Redactor Llano Sie7edías
@nelard1