“El que tiene tienda que la atienda”. Esa fue la frase de entrada que dijo el colombiano Mauricio Ramos en la entrevista con EL TIEMPO. El caleño acaba de cumplir un año como presidente global del grupo Millicom, cuya presencia en Colombia y en siete países más de Latinoamérica, y otros de Europa y África, está representada en Tigo.
Por eso, no dejó escapar ningún detalle en su visita relámpago al país, al que considera que tiene un mercado ancla, es decir, que tiene en la región enormes posibilidades de crecimiento a largo plazo.
Ramos aprovechó su estadía para revisar los negocios y las futuras inversiones en Colombia, que anualmente están en 1.700 millones de dólares, repartidos entre gastos de inversión (US $400 millones) y en gastos de operación (US $1.300 millones).
¿Cómo ve el mercado colombiano?
Colombia tiene un enorme potencial de crecimiento a largo plazo, pero para mantener esa ‘cuarta revolución’ que estamos viviendo en la economía digital se requiere de infraestructura digital, crear esa autopista, fortaleciendo las redes fijas y móviles, y para ello, también se necesita de ejecución para que los usuarios puedan aprovechar los servicios que se ofrecen en telefonía, televisión e internet. El país se encuentra en pleno proceso y debe consolidar esa economía digital. Y claro, eso también nos lleva a pensar en ‘Ciudades Inteligentes’, que ya no es el futuro, es el ahora.
¿Cuál es el papel en el escenario de Tigo Une como protagonista?
Hemos crecido. Gracias a la fusión (Tigo-Une) logramos ganar un espacio importante como empresa desafiante en el mercado, que cuenta con tres grandes operadores. Ya ocupamos el segundo lugar en Colombia, somos la empresa número uno en los demás países de América Latina y nuestro objetivo global es ser el operador preferido de telecomunicaciones en la vida digital de nuestros clientes. La fusión con Une significó ganar terreno y llegar al 20 por ciento de participación en el mercado móvil y consolidar la fija en millones de hogares.
¿Desde su punto de vista, ve un operador dominante en el país?
En todo país debe haber una sana regulación y los operadores trabajamos y hacemos inversiones a largo plazo. La confianza significa crecimiento, pero si hay un operador que compite en lo desleal debe ser regulado. La inversión produce crecimiento y desarrollo para un país, y nosotros competimos para que haya más innovación y nuevos desafíos, eso origina competencia de la buena.
¿Cómo se alistan para la esperada subasta de 700 MHz, programada para el segundo semestre?
Nuestra estrategia es de inversión y competencia y el regulador debe estar para que todos los jugadores compitan en igualdad de condiciones. Es muy sano que los operadores tengan tanto espectro bajo como alto. Para Tigo Une es importante el espectro bajo, y sabemos que el país tomará decisiones serias. La estabilidad atrae más inversión y sana competencia.
¿Lo seduce la posibilidad de que la ETB salga a la venta?
En nuestra bitácora se han logrados varios objetivos. Un operador fortalecido. Una sólida fusión entre fijo y móvil en un proyecto país. La ETB representa para Tigo un potencial de crecimiento, la posibilidad de expandir la red en un mercado importante como Bogotá. Pero se haría con diligencia y con cuidado, de la mano de nuestros socios. Somos respetuosos del proceso, de la Alcaldía, el Concejo y estaremos a la espera para ver qué camino tomar. Sí, es un mercado importante. Esas alianzas público-privadas funcionan, nosotros somos ejemplo de ello. Se podría llegar a más hogares. (Lea también: Venta de ETB, primera polémica en el debate del Plan de Desarrollo)
¿Cómo va el proceso de televisión digital en el país?
En febrero comenzamos con la oferta de televisión satelital, la idea es ir creciendo con el fin de mejorar la cobertura nacional para que la TV digital sea más robusta y el consumidor pueda acceder a ella desde cualquier pantalla.
¿Por qué insistir en la telefonía fija, cuando está creciendo la móvil?
El mercado y el negocio entre ambas redes deben ser convergentes, se complementan y la empresa debe trabajar para ofrecerle todas las posibilidades al cliente. De ahí que se deba aprovechar y compartir la infraestructura para ser más sólidos.
¿Cuál es su secreto como ejecutivo?
Para mí todo deriva de la confianza; en el equipo de trabajo, en los inversionistas, en los usuarios, eso da credibilidad, transparencia y convicción. Todo parte de esa base, que a la postre son los cimientos del éxito.
JAVIER ARANA
Redacción Tecnósfera
@arana_javier