La encuesta bimestral de Gallup preguntó sobre la opinión favorable o desfavorable que tienen los colombianos sobre algunos personajes públicos, entre ellos ocho posibles aspirantes presidenciales para el 2018.
En ese listado, el de mejor imagen es el vicepresidente Germán Vargas Lleras, de quien se da como un hecho que será candidato para las próximas presidenciales. La opinión favorable de él es del 47 por ciento y la desfavorable del 31 por ciento.
Sin embargo, en el caso del jefe natural de Cambio Radical, su favorabilidad en la medición de diciembre pasado era del 60 por ciento, mientras que en febrero ya había bajado al 55 por ciento.
Luego está el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien ya anunció la posibilidad de estar en la baraja presidencial. La opinión favorable para él es del 43 por ciento.
Sin embargo, tiene una ventaja y es el hecho de que únicamente el 9 por ciento de los encuestados tiene una opinión desfavorable de él, lo que lo pone cerca a Vargas Lleras.
Enseguida está Marta Lucía Ramírez, excandidata presidencial del conservatismo, cuya favorabilidad está por el orden del 38 por ciento. De todas maneras, el 16 por ciento de los encuestados dijo que tiene una imagen negativa de ella.
Posteriormente está el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro. Si bien tiene una imagen favorable del 37 por ciento, la negativa la supera en cinco puntos. Él sigue con la intención de aspirar a ser presidente.
El excandidato presidencial del uribismo Óscar Iván Zuluaga tiene una favorabilidad del 33 por ciento, pero la desfavorable la tiene en el 38 por ciento.
Otro que también está en la baraja de presidenciables es el procurador Alejandro Ordóñez, quien, según la encuesta Gallup, solo tiene una opinión favorable del 24 por ciento y desfavorable, de 18 por ciento.
Finalmente, en el octavo puesto de los eventuales aspirantes a la Presidencia está el actual ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien tiene una desfavorabilidad del 16 por ciento. El 11 por ciento sí tiene una opinión favorable de Cárdenas.
Esta encuesta consultó telefónicamente a 1.200 personas de las cinco principales ciudades del país.
Ficha técnica:
Empresa que realizó y financió la encuesta: Gallup Colombia Ltda. para su venta por suscripción.
Fuente de financiación: recursos propios Gallup.
Objetivos: Medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Universo: Mayores de 18 años, de todos los estratos socioeconómicos, residentes en: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, para un total de 10’563.589 personas, según proyecciones Dane.
Marco muestral: se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del Dane, es del 85 %; para el marco de línea celular se cuenta con un marco de número aleatorio generado por Invamer SAS.
Tamaño de la muestra: 1.200 encuestas (800 telefonía fija y 400 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200, Cali 200, Barranquilla 200 y Bucaramanga 200. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
Sistema de muestreo: probabilístico por etapas dependiendo el tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realiza una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se lleva a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
Margen de error: dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: Para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3 %; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga +/- 7 %.
Técnica de recolección: Encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI). Fecha de recolección de los datos: del 22 de abril al 1.° de mayo de 2016. Número de encuestadores: 67 encuestadores.
Método de validación: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 11,64 % de las mismas. Temas a los que se refiere: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad. Personajes o instituciones por las cuales se indagó: referirse a cuestionario.
Preguntas concretas que se formularon: referirse a cuestionario. Tasa de respuesta: La tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 15,1 %.
POLÍTICA