El examen hecho a los parques educativos no tuvo la mejor calificación, de acuerdo con el reporte presentado la empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) y la Secretaría de Educación del departamento, operadores de estos espacios. De los 80 construidos, solo 7 funcionan en óptimas condiciones.
“Realizamos una comisión conjunta para revisar el estado real de los parques educativos. Encontramos mala planeación en obras y plazos, siendo insuficientes los recursos para lograr la construcción de los parques en las fechas establecidas”, explicó el secretario de Educación, Néstor David Restrepo.
Sin embargo, tanto el secretario como el gerente de VIVA, Guillermo Palacio, aseguraron que por orden del gobernador, Luis Pérez, los 80 parques educativos serán terminados y harán parte de la estrategia ‘territorio inteligente’ de la actual administración.
“La comunidad nos exige que les demos vida a los parques educativos y tenemos todo para hacerlo, pero en términos de infraestructura hay grandes falencias”, dijo Restrepo.
Agregó que su dependencia, que tiene a cargo la operación de nueve parques, ha invertido cerca de 30.000 millones de pesos en formación a maestros, estudiantes y comunidad en áreas como las ciencias, lenguaje y TIC con la Universidad de Antioquia, Eafit, los Andes y entidades como UNE y Parque Explora.
Eso, como parte de los siete lineamientos de la Ordenaza 36 de 2014 –que sigue vigente– y que especifica que los aportes a cargo del departamento están en un rango entre el 50 y el 90 por ciento del valor de la operación. Es decir, un aporte máximo de hasta 40.000 millones de pesos cada año. Estos serán distribuidos hasta 450 millones de pesos por parque y otros 500 millones de pesos por ciudadela.
Si bien, el secretario de Educación indicó que ha recibido “quejas de la mayoría de alcaldes que los ven como un problema”, el exsecretario de Educación, Felipe Gil, aclaró que esos municipios participaron voluntariamente para tener su propio parque, conociendo y aceptando las condiciones de su operación.
Además, los entonces mandatarios se encargarían de llevar a cabo Acuerdos municipales para el sostenimiento de su respectivo parque.
Sobre las quejas de fallas estructurales de las edificaciones, Gil indicó que ningún parque educativo ha pasado del año, por lo que aún tienen garantías.
Por otro lado, el diputado del Centro Democrático, Wilson Gómez, indicó que ha visitado algunas de las estructuras y que su estado físico no es el más adecuado, además de que les falta mantenimiento.
“El parque educativo de Santa Fe de Antioquia, por ejemplo, es triste. Llueve más adentro que afuera. Tanto, que las personas tienen que salir a la calle a escamparse, así hago yo la traducción de lo que vimos. Y el de Anorí es muy bonito pero no hay con qué mantenerlo”, explicó.
Y precisó que, después de lo que se informó y se habló en la administración pasada sobre esa obra insignia, los resultados no son los esperados.
Desde su bancada, Gómez aseguró que hará la vigilancia y el control para que los recursos sean bien dirigidos y evitar que esos espacios se conviertan en ‘elefantes blancos’.
Infografía de los parques educativos
De los 80 parques, 7 funcionan sin problemas, 44 operan con algunos inconvenientes, 11 no están en operación, 8 en ejecución cumpliendo tiempos, 5 no cumplirán con el cronograma estimado, 3 presentan un posible incumplimiento del contratista, uno está terminado y a la espera de ser inaugurado y Salgar está sin iniciar obras, pero explicaron que para la próxima semana estaría lista el acta de inicio de las obras.
![]() Los parques educativos se pensaron como espacios innovadores y ejes de la Jornada Única en los municipios de Antioquia. |
‘No es concebible que digan que nos faltó planeación’
Jessica Stephensson, quien se desempeñó como subsecretaria de Parques y Ciudadelas Educativas en la administración de Sergio Fajardo, expresó su preocupación por el modelo de sostenibilidad que dejaron con el proyecto.
“Los parques educativos solo aparecen una vez en el Plan de Desarrollo del actual gobernador, pero de manera muy general, sin una inversión clara y sin continuidad en temas de programación educativa para estos”, indicó Stephensson.
Sobre los 30.000 millones de pesos en programación de los que habló el actual secretario de Educación, la exsubsecretaria aclaró que esos programas se dejaron contratados con recursos de regalías a finales del 2015, y que finalizarán entre finales de este año y comienzos del 2017.
“Es inconcebible que el secretario hable de falta de planeación cuando dejamos toda una programación educativa, una financiación y una política pública que se hizo durante cuatro años con las comunidades”, expresó Stephensson.
Añadió que en su momento se estudió cada situación fiscal y financiera de esos municipios para establecer el rango de corresponsabilidad en el sostenimiento.
Por su parte, Felipe Gil, exsecretario de Educación, opinó que el proyecto sí estuvo bien planeado, y concertado con los municipios. “Fue tanta la aceptación que hicimos dos concursos porque todos los municipios querían su parque educativo”, contó Gil.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com