Colombia es el país en América Latina con más ocurrencia de desastres de acuerdo con un informe de la Universidad Nacional que advierte que en los últimos treinta años se registró un promedio de 597,7 eventos por año.
Uno de los fenómenos más trágicos son las inundaciones. En los últimos treinta años se han presentado 8000 casos, dejando miles de damnificados. Según el Instituto de Estudios Ambientales (Ideam) y la Dirección General de Prevención y Atención a Desastres (DGPAD), tales desastres dejaron 21 033 víctimas fatales, 5 064 heridos, 24 727 desaparecidos, 6 753 189 damnificados y 34 731 edificaciones destruidas.
Para conocer a fondo las dinámicas que generan los desastres producidos por el desbordamiento de los ríos para prevenir las tragedias en las comunidades ribereñas, investigadores del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional se aplicaron a diseñar metodologías que permitieran identificar áreas amenazadas por inundaciones.
![]() |
Para alcanzar esos objetivos se trabajó en tres niveles: nacional, regional y local. Cada uno de ellos se abordó con un esquema de análisis propio y en territorios diferenciados, con el fin de obtener información muy precisa. En las escalas nacional y regional se evaluaron las cuencas de los ríos Sinú, Guatiquía, Bajo Magdalena, Bajo Cauca, San Jorge y Atrato; en escala local se evaluaron las zonas urbanas de: Puerto Boyacá (Boyacá), Plato (Magdalena), Momil (Córdoba), La Victoria (Valle) y La Virginia (Risaralda), Pitalito (Huila), Girón (Santander), Paipa (Boyacá), Fundación (Magdalena) y Tuluá (Valle).
Los análisis se hicieron combinando mapas sobre la forma de los terrenos (geoformas) y la cobertura de los suelos, lo que ofrece posibles explicaciones de cómo se generan las inundaciones y cuáles son sus características. Al análisis, más en lo local, se integraron los datos que arroja la red de mediciones en las principales corrientes hídricas del territorio nacional y la información que posee el Ideam.
El proceso de recolección de datos contó con alta tecnología, parte de ella creada por la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), así como con mapas del Ideam sobre territorios aleñados a los caudales y los resultados de estudios de coberturas de los suelos del proyecto Corine Land Cover Colombia, que permite, a partir de imágenes satelitales, caracterizar la cobertura de la tierra.
En este trabajo se plantearon metodologías para hacer la zonificación de amenaza por inundaciones en diferentes escalas para el territorio colombiano. Al revisar los métodos existentes en la literatura se concluyó que no existe ninguno que pueda ser utilizado en todas las situaciones, ya que no son aplicables a todas las escalas o no se cuenta con la información necesaria para su implementación. Por lo anterior, se hizo un análisis de la información disponible en cada una de las escalas y se desarrollaron las metodologías descritas.
Los métodos presentados para obtener las manchas de inundación a partir del procesamiento de varias capas de información digital, han mostrado un buen desempeño en la validación y tienen un gran potencial de aplicación en zonas con información escasa a escalas similares. Sin embargo, no quiere decir que esto sea suficiente y por tanto se reduzcan los esfuerzos por mejorar la información base a escalas más detalladas, como lo implica el uso posterior de estas zonificaciones.
Cabe mencionar que la calidad de los resultados obtenidos depende de la calidad de la información que se utiliza para generar los parámetros de entrada y de la competencia de los expertos que acompañen el proceso.
Dos conclusiones importantes arrojó la aplicación de estas metodologías: de un lado, se estableció que en zonas de riesgo de las que se posee poca información, mostraron un buen desempeño en su validación; de otro, se observó que la “recurrencia de emergencias y desastres demuestra que las políticas públicas para la gestión del riesgo deben fortalecerse y orientarse no sólo a la atención sino, prioritariamente, a la prevención”.
Finalmente, los investigadores recomendaron que sobre aquellos municipios del país considerados inundables se realicen análisis detallados sobre los potenciales riesgos y se incluyan en los futuros estudios aquellos proyectos de infraestructura proyectados, entre ellos las llamadas autopistas 4G, oleoductos, puertos y líneas de transmisión. Se requiere, mejorar las estaciones de nivel ubicadas en los ríos y los registros que arrojan, complementados con análisis de los niveles de profundidad y la sedimentación.
![]() |
Juan Diego Restrepo E.
PROPIEDAD PÚBLICA