La Fiscalía tiene los ojos puestos sobre el desarrollo del fenómeno de las bandas criminales y las actividades delictivas asociadas a estas organizaciones en el Meta, en desarrollo del posconflicto.
No en vano el departamento hace parte del Plan de Priorización del ente investigador, que exige la actuación coordinada de todo el aparato de la Fiscalía para analizar, investigar y judicializar los fenómenos criminales.
Junto al Meta están las regiones del Bajo Cauca Antioqueño y Urabá, La Guajira, Catatumbo y el sur del Pacífico, en particular Buenaventura (Valle), Tumaco y Barbacoas (Nariño), zonas de alta influencia de las bandas criminales, grupos narcotraficantes y las Farc.
El martes pasado, en visita a Villavicencio, el fiscal General de la Nación (e), Jorge Perdomo, revisó los avances de la estrategia en el Meta, el primero de los seis priorizados.
Llano Sie7edías estableció que desde la implementación del plan, en febrero de este año, la Dirección Seccional de Fiscalías del Meta y la Unidad de Fiscalías contra el crimen organizado han impulsado 22 órdenes de captura, de las cuales 19 se han materializado (15 por orden judicial y cuatro en flagrancia).
Las cuentas también indican que los fiscales de la región han realizado 17 imputaciones y han logrado 16 medidas de aseguramiento ante jueces de control de garantías.
Las bandas criminales del ‘clan Úsuga’ y el ‘bloque libertadores del Vichada’ son las estructuras más golpeadas con el plan.
Perdomo anunció en Villavicencio que aumentará la planta de fiscales e investigadores en la región pensando en el posconflicto.
Lo anterior debido a que las seis regiones priorizadas registran fenómenos criminales de un impacto superior al resto del país.
Entre esos delitos están el homicidio, narcotráfico, desplazamiento y desaparición forzada, minería criminal, despojo de tierras y corrupción administrativa.
Según Perdomo, la Fiscalía se prepara para trabajar cualquier mutación que sufran los actuales grupos delictivos, luego de la firma del acuerdo de paz en La Habana (Cuba).
Perdomo aseguró “que fortalecidos con un equipo suficiente y preparado las seccionales de Meta, La Guajira, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño harán frente a este nuevo reto”.
El Fiscal fue claro en que la paz debe impactar las regiones del país donde ha hecho presencia las Farc, como el Meta.
Los principales golpes al crimen organizado este año
En la evaluación del plan de priorización sobresalió la captura de Edirle Romero Palomeque, alias ‘el Negro Andrés’, uno de los dos hombres de ‘los Úsuga’ más buscados en el Meta, que cayó en un operativo de la Policía en Vista Hermosa, donde había establecido su base en el Ariari. (Vea también: http://www.eltiempo.com/colombia/llano-7-dias/bandas-criminales-en-el-meta/16556130)
Subrayaron las capturas de alias ‘Capi’, ‘Yayo’, ‘L-1’ y ‘Vallejo’, cabecillas de las bandas ‘libertadores del Vichada’ y ‘bloque Meta’, quienes fueron cobijados con medida de aseguramiento. Destacaron el golpe a Javier Ignacio Rubiano Cantos, alias ‘Móvil 7’, uno de los cabecillas herederos del poder de alias a ‘Pijarbey’, quien murió en un operativo del Gaula. La Fiscalía valoró el trabajo de investigación que vienen realizando la Policía del Meta, la Metropolitana, la Dijín, el Gaula, el CTI y las unidades del Ejército y la Fuerza Aérea.
En la evaluación del plan de priorización sobresalió la captura de Edirle Romero Palomeque, alias ‘el Negro Andrés’, uno de los dos hombres de ‘los Úsuga’ más buscados en el Meta, que cayó en un operativo de la Policía en Vista Hermosa, donde había establecido su base en el Ariari.
Subrayaron las capturas de alias ‘Capi’, ‘Yayo’, ‘L-1’ y ‘Vallejo’, cabecillas de las bandas ‘libertadores del Vichada’ y ‘bloque Meta’, quienes fueron cobijados con medida de aseguramiento. Destacaron el golpe a Javier Ignacio Rubiano
Cantos, alias ‘Móvil 7’, uno de los cabecillas herederos del poder de alias a ‘Pijarbey’, quien murió en un operativo del Gaula. La Fiscalía valoró el trabajo de investigación que vienen realizando la Policía del Meta, la Metropolitana, la Dijín, el Gaula, el CTI y las unidades del Ejército y la Fuerza Aérea.
REDACCIÓN LLANO SIE7EDÍAS