close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
'La luz es belleza y es gratis': Daniel Bermúdez Samper
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

'La luz es belleza y es gratis': Daniel Bermúdez Samper

El arquitecto de la biblioteca El Tintal y teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo habla de su obra.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: ANA MARÍA ÁLVAREZ
03 de mayo 2016 , 10:04 p. m.

Daniel Bermúdez juega con la fuerza de la luz natural y con lo que le ofrece la geografía. En Bogotá, un edificio debe estar preparado para la lluvia, el sol intenso, el frío, el calor y los cielos encapotados, todo en un mismo día. Y él aprendió a leer esta ciudad con ojos de arquitecto desde muy joven y de la mano de su padre, Guillermo Bermúdez, uno de los grandes arquitectos de Colombia. Un aprendizaje que se dio mientras lo ayudaba en su estudio, lo acompañaba a las obras en construcción, lo veía resolver problemas técnicos, o simplemente escuchándolo y siendo parte de sus historias.

Sus edificios están salpicados por la ciudad –la biblioteca El Tintal, el teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el coliseo del Liceo Francés y muchas de las edificaciones de las universidades Jorge Tadeo Lozano y de Los Andes– y están pensados para permanecer y responder a las necesidades específicas de sus usuarios.

Bermúdez es arquitecto de tiempo completo: vive y respira arquitectura, es su profesión y su pasatiempo, porque para él “la arquitectura es una forma de mirar el mundo, la ciudad y la sociedad”. Su relación con Bogotá es tremendamente apasionada: desde las aulas de la Universidad de los Andes, de donde es profesor emérito, sus edificios que crean ciudad y su propia experiencia como ciudadano.

Amante de la gastronomía, del buen vino y de las tertulias con los amigos –que aprendió a disfrutar en la casa de sus padres, donde pudo escuchar de primera mano las peripecias de Alejandro Obregón con sus murales o las aventuras de Hernán Díaz persiguiendo alguna fotografía–, Bermúdez también goza el privilegio de pasar el tiempo en su casa de la Sabana, en la que su jardín le brinda sosiego, o en su gran biblioteca, donde los libros de arquitectura son su más preciada posesión.

Por su mesa se esparcen varios dibujos a mano, junto a unos cuantos vasos con lápices de colores, grafitos y marcadores. En esos bosquejos deja claro que “el dibujo es una discusión”. Bermúdez se ve tranquilo y optimista con lo que viene: sus tres hijos, arquitectos, están tomando la antorcha.

En los años 50, ¿cómo era vivir en esa casa de la carrera 13 con calle 85 en Bogotá, en donde hoy funciona el restaurante Casa?

Mis padres, Guillermo Bermúdez y Graciela Samper, eran una pareja supremamente moderna para la época, y la vida en mi casa era muy diferente a la de mis amigos del colegio. Mientras en las casas de ellos, las cortinas estaban cerradas y los muebles protegidos en los salones, el centro de mi casa era la sala. Era un sacrilegio no usar ese espacio en donde pasaba todo: era para relajarse, para charlar, para discutir. Siempre había buena comida y algunos invitados.

El teatro Julio Mario Santo Domingo es otra de sus obras. Pablo Salgado / Cortesía revista ‘Habitar’

Ahí conocí a Alejandro Obregón, a Fernando Botero, a Hernán Díaz. Alguna vez estuvo García Márquez. Y Fernando Martínez Sanabria, un arquitecto fundamental en la arquitectura colombiana. Mi hermana y yo no teníamos necesidad de irnos a otra casa u otros sitios, ya había suficientes distracciones y diversión ahí mismo.

En mi casa se hablaba, sobre todo, de arte. En 1957, en nuestra habitación, mi papá colgó unos recortes de obras de Miró y Picasso que para mis amigos eran unos mamarrachos. El cubismo ya había pasado, pero ese arte moderno era desconocido para ellos. Había una gran diferencia entre sus casas y mi casa: el contacto con el arte de una familia moderna y con ideas políticas avanzadas; además, mi mamá trabajaba y era exitosa.

¿En qué trabajaba su mamá?

Hacía los jardines en algunos proyectos de las grandes firmas de arquitectura del momento, y todavía existen algunos. Ella me llevaba a verlos y aprendí mucho de plantas. También tejía, hacía tapices y tapetes que, hechos hace 70 años, parecen de este siglo.

En ese contexto, era lógico que usted y sus hermanos estudiaran arquitectura.

Claro que era lógico. Mi hermana estudió dos o tres semestres de arquitectura, mi hermano José Alejandro es arquitecto y artista. Y así como yo me casé con una arquitecta, Inés, mis tres hijos son arquitectos. Es una constante: investigue cuántas generaciones de músicos Bach han existido, o las generaciones sucesivas de pintores y arquitectos venecianos…

Sus nietos podrían ser arquitectos.

¡No me cabe la menor duda!

Al salir de la universidad, en 1973, ¿el paso por seguir fue trabajar con su padre?

Hice algunos trabajos en la oficina de mi papá mientras estudiaba. Dibujaba a lápiz, doblaba y ordenaba planos. Al graduarme, empecé a trabajar en Rueda, Gómez y Morales, una oficina de arquitectos con obras importantes. Trabajé unos dos o tres años allí, y luego tuve tres socios diferentes en diferentes momentos. Siempre tuve la idea de tener un socio para la parte técnica y de construcción, otro para la promoción y la administración, y otro que se dedicara a los proyectos. Al final, resolví trabajar solo y creé la sociedad actual en 1978. Empecé con unas agrupaciones de vivienda que promovía entre mis amigos, algo muy arriesgado. El punto de quiebre en mi carrera fue la ‘colombianización’ del edificio de la embajada de Francia. El proyecto ya estaba hecho y había que traducirlo para que calculistas e instaladores hicieran su parte según las leyes de Colombia y la geografía del lugar. Con ese proyecto se confirmaron las sospechas que tenía, y que había aprendido de mi papá, sobre la importancia de los componentes técnicos en arquitectura. En las leyes francesas, el arquitecto es el maître d'œuvre, el dueño de la obra, y debe encargarse del diseño y de la construcción por completo. Aquí, en Colombia, existe un sistema en el que el arquitecto hace planos y tiene poca injerencia y responsabilidad en la obra. Como he sido un poco fundamentalista, eso es lo que trato de enseñar en la universidad: a ser responsable de todo el proceso.

¿Tiene un estilo arquitectónico? ¿Un objetivo arquitectónico?

Estilo, no. Aunque, el estilo como una manera de entender las cosas, que se refleja en los proyectos, sí. Creo que el arquitecto debe trabajar a cierta distancia del proyecto, debe entender los mensajes que le envían la ciudad y el lote, y debe ser muy perspicaz en entender lo que el cliente quiere; no puede ser alguien que crea que lo único que debe hacer es seguir una norma, porque la ciudad pide mucho más. Además, el arquitecto debe saber que hay un problema técnico por resolver, que una obra tiene altos costos, y que debe ser responsable al proyectar.

Otra ruptura en mi carrera fue el diseño del edificio Lleras en la Universidad de los Andes. Ese proyecto lo desarrollé con ayuda y asesoría de mi papá. El rector necesitaba unas aulas, pero lo importante en ese momento era articular unos predios sueltos, sin coherencia, así que propuse hacer una columna vertebral que uniera la universidad a partir de un plan de ordenamiento. Ese fue el origen del Lleras: 6.000 metros cuadrados debajo de una escalera que es el eje central desde donde se empezó a organizar la universidad. La gracia del edificio Lleras es que no se ve. Y esa es la arquitectura que me ha tocado hacer: una que responde al futuro y no a necesidades inmediatas.

¿Cree que un edificio puede llegar a ser obsoleto? ¿Que existen espacios y estructuras perdurables o que todo es efímero?

Todo debe tener una segunda oportunidad. Es parte de la esencia de un edificio: es un objeto útil para la sociedad. Es el caso de una planta de tratamiento de basuras que se convirtió en biblioteca en El Tintal.

Espacios generosos y muy iluminados, como este de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, identifican la arquitectura de Bermúdez. Pablo Salgado / Cortesía revista 'Habitar'

¿Cómo ve el futuro de Bogotá?

Bogotá es una ciudad subnormal, incompleta, injusta, con unos que la gozan y otros que la sufren. Creo que esperaría que algo más de justicia y de facilidad, homogéneas, pudieran alcanzarse con temas públicos: la potencia que tiene un gran andén es que todos podemos caminar por el mismo espacio. La capacidad que tienen los temas públicos de enseñar a compartir es impresionante.

¿Creería que la teoría o el alma del proyecto de Ciudad Salitre, del que usted fue director urbanístico, se podría trasladar a algunas zonas consolidadas o degradadas de Bogotá, como cualquier barrio de Bosa o como Cedritos?

Hay necesidad de monumentalizar la periferia. Con inversiones grandes, se debe montar una malla metropolitana muy potente: abrir y diseñar vías, como en el París de Napoleón III y el barón de Haussmann, que decidieron crear un grupo de avenidas importantes, en la segunda mitad del siglo XIX, en esa ciudad de origen medieval con problemas de higiene, de insurrecciones y de incendios. Sobre esa trama antigua se realizaron las grandes avenidas que permitieron el desarrollo del París contemporáneo.

¿Cuál es, entonces, el alma de Ciudad Salitre?

Que el espacio público predomina sobre el espacio privado. Primero aprendimos de Bogotá: cuál es el buen espacio público y las buenas vías, cuáles son los parques bellos. Tipificamos y estudiamos los espacios, para indicar el confort y la belleza en la ciudad existente. Así, se repitieron esos elementos, con la idea de implementar un 50 por ciento de espacio público y un 50 por ciento para el privado. Si no hay suficiente espacio público, no hay confort.

Con casi 40 años, ¿hacia dónde apunta Daniel Bermúdez y Cía.?

El oficio se hereda y, seguramente, con tres hijos arquitectos ya veo una continuidad. Por ahora, la idea es seguir con los proyectos que tenemos en curso (unos 10 o 12, entre diseño y construcción) en varias ciudades del país.

¿Cuáles son esos edificios en los que Daniel Bermúdez es más Daniel Bermúdez?

No hay ningún proyecto en el que esté todo lo que yo soy. Lo que pasa es que hay proyectos que, por las circunstancias, generan edificios con mayor o menor interés. Es como decir cuál hijo le gusta más. Podría quedarme con el edificio Lleras de Los Andes, la biblioteca El Tintal y el teatro Santo Domingo.

El tema de la luz es fundamental: es belleza y es gratis. Como en El Tintal, que no tiene vistas hacia el exterior pero la luz que entra por las claraboyas conforma las ventanas. O en la biblioteca de la Tadeo. La luz es paisaje. Por otro lado, el Santo Domingo es un proyecto muy especial: el cliente dio carta blanca y, al analizar el lote y el diseño del parque, la decisión fue crear un espacio para la ópera: un teatro con 1.350 butacas, un teatro-estudio, con camerinos y espacios complementarios. Para este proyecto visité unos 20 teatros en el mundo, me entrevisté con teatreros, y me dejaron estar en la tras escena durante una función en varios teatros, entre ellos el Liceu en Barcelona. Un proceso muy interesante.

ANA MARÍA ÁLVAREZ
Revista Habitar

Nuestro Mundo
  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Cañasgordas
05:53 a. m.
Más de 5.000 familias afectadas por deslizamiento en Cañasgordas, Antioquia
Está bloqueado el acceso a la vía entre las veredas El Cestilla y San ...
Cauca
05:45 a. m.
Fuerte discusión entre gobernador Elías Larrahondo y líder del norte del Cauca
Líder afrodescendiente dijo que el Gobernador dio declaraciones a favo ...
Valle del Cauca
05:30 a. m.
Alcaldes del Pacífico construirán agenda de sus municipios para presidente Petro
Indígenas awás
04:25 a. m.
Pueblo indígena awá en Nariño pide al gobierno que declare la crisis humanitaria
Tuluá
04:00 a. m.
Decomiso de droga convirtió en hervidero a CAI de Policia en Tuluá

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Reforma tributaria
06:52 p. m.
Tributaria de Petro: estos son los alimentos que se gravarían con impuestos
Vitaminas
12:00 a. m.
Nutricionista de Harvard revela vitamina que mantiene cerebro joven y saludable
Crónica Roja
12:00 a. m.
La denuncia que le costó la vida al notario 76 de Bogotá y a su hermano
Actriz mexicana
12:00 a. m.
Aranza Peña, actriz de 'La Rosa de Guadalupe', murió en un accidente
mintrabajo
04:42 p. m.
Mintrabajo propone cambios a contratos de prestación de servicios

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo