Luis Fernando Andrade Moreno, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), explicó que la inundación que se registró en el túnel de Crespo, en Cartagena, tras el torrencial aguacero del pasado lunes, se debió a fallas en los sistemas de drenajes.
Según el funcionario, la falta de un sistema de drenaje para la avenida Santander, que bordea el mar Caribe, hizo que se acumularan grandes volúmenes de aguas lluvias debajo del puente que se construyó en el sector de Marbella.
Esta agua llegó hasta el también recién inaugurado parque lineal, que está encima del túnel, y desde ahí se filtro por unas cajas de inspección, que les sirven a los técnicos para hacer el mantenimiento de redes eléctricas y de comunicaciones. Al parecer, las cajas no estaban bien selladas. Según el Consorcio Vía al Mar, responsable de la obra, eso llevó a que las aguas lluvias cayeran dentro del túnel por cuatro puntos.
Andrade explicó que durante el aguacero, pese a que el agua caía a chorros dentro del túnel, este nunca se inundó, pues cuenta con 10 motobombas ubicadas estratégicamente que no permitieron la acumulación de agua. El funcionario subrayó que la situación presentada no es de gravedad y tiene solución.
La alcaldía, por otro lado, manifestó preocupaciones por la movilidad y la seguridad en la zona ante la llegada inminente del invierno. Sin embargo, el presidente de la ANI respondió que se van a instalar dos motobombas más bajo el puente y que se evalúa si el sistema de drenaje del proyecto sufrió taponamientos, o si son insuficientes para despejar altos flujos de agua. En caso de tratarse de lo segundo, habría que ampliar la capacidad de los desagües.
En caso de que haya que ejecutar la obra para ampliar los sistemas de drenaje, el Distrito tendría que otorgar los permisos. La nueva obra, según la ANI, tardaría dos meses, pero aún no tienen los costos.
No obstante, el ambientalista Rafael Vergara sostiene que las inundaciones son el resultado de una falta de estudios de impacto ambiental previo a la construcción del puente. “El puente hoy opera como una mole de cemento que impide el paso de las aguas lluvias, que deben correr naturalmente hacia el mar, que es la parte más baja en esta zona. Los 600 metros de playa que fueron tapados por asfalto eran los encargados de absorber el agua”, dijo.
El personero de Cartagena, William Matson, y varios concejales pidieron el cierre preventivo de la obra y un diagnóstico de ingenieros expertos ajenos al proyecto.
Después de cinco años y medio de espera, y tres fechas postergadas de entrega, el anillo vial fue inaugurado hace 14 días (20 de abril) por el presidente Juan Manuel Santos y tuvo un costo de 180.000 millones de pesos. El proyecto tiene dos objetivos, los cuales hasta ahora venía cumpliendo: mejorar la movilidad en la entrada y salida de Cartagena hacia Barranquilla y la protección costera del barrio Crespo, que estaba siendo devorado por la erosión marina.
JOHN MONTAÑO
Cartagena