“El cómic es la madre de todas las artes”, decía el arquitecto holandés Joost Swarte, según Daniel Jiménez Quiroz, curador de la exposición ‘Holanda es cómic’, que fue inaugurada el pasado 25 de abril en el marco de la Feria Internacional del Libro (Filbo).
“Swarte dibujó cómics para la prestigiosa revista de crítica cultural 'The New Yorker', pero además trabajó en arquitectura, en diseño de mueblería, de juguetes, diseñó edificios para ópera y tipografías”, explica Jiménez en entrevista con EL TIEMPO.
En este sentido, Swarte es el ejemplo en carne y hueso de que Holanda se nutre de su tradición gráfica con más de un frente: diseño, arquitectura y diseño urbano son pilares de ese país que se vieron reflejados en la Feria del Libro, en la que Holanda fue el país invitado de honor. “Los Países Bajos se distinguen internacionalmente por el diseño editorial, de tipografía y su historia en la pintura”, añade Jiménez, quien fundó la organización cultural 'Entreviñetas', encargada del montaje de ‘Holanda es cómic’.
La exposición muestra el trabajo en tamaño real de 12 de los autores holandeses de cómic más activos de los siglos XX y XXI –entre ellos, Joost Swarte–. La entrada es gratis y estará en la Biblioteca Virgilio Barco hasta el 11 de mayo. “Junto con la Embajada de los Países Bajos acordamos presentar un trayecto histórico del cómic de Holanda para acercar a los colombianos a ella”, comenta Jiménez.
![]() Algunas piezas de la exposición son páginas de la novela gráfica ‘Rembrandt’, del holandés Typex (1962). |
La Filbo de este año, que organizó una exposición de pinturas de Rembrandt y de libros-objeto de Irma Broom, hizo énfasis en el valor de la cultura gráfica de Holanda. “No es como Bélgica (en donde se crearon personajes como Tin Tin). No tiene esa fama internacional por su cómic. Aun así, contar historias con imágenes siempre ha sido vital en ese país”, cuenta al respecto el curador.
Se trata de una apuesta por un arte que no comenzó a tener autonomía sino hasta el siglo XX. “El cómic fue muy prejuiciado como un ‘género menor de la literatura’ o un elemento de entretenimiento, aunque eso no esté mal”, comenta Jiménez. “Pero no es nada de eso. Es un arte, un arte que tiene distintos géneros”, afirma.
Él considera que en términos de producción, Colombia es ‘periférico’, es decir que mundialmente no es un referente. Pasa lo mismo con Holanda.
“Lo interesante de encontrarse con esta exposición es que se nota que el cómic de hoy está huyendo de las tradiciones del cómic de acción, de Marvel y DC, por ejemplo; y en eso tienen un parecido muy grande con la producción actual de cómic en Colombia”, concluye Jiménez, también director de 'Entreviñetas'.
MARÍA EUGENIA LOMBARDO
Escuela de Periodismo ET