Cerrar
Cerrar
Finalizó la restauración de la basílica y claustro de Monguí

Finalizó la restauración de la basílica y claustro de Monguí

Mincultura invirtió $ 6.246 millones en la obra, cuya construcción fue levantada entre 1694 y 1760.

01 de mayo 2016 , 11:47 p. m.

La restauración de la basílica y el claustro de Nuestra Señora de Monguí, una imponente construcción levantada entre 1694 y 1760 en esa localidad ubicada en el departamento de Boyacá, concluyó el pasado sábado con un acto presidido por la ministra de Cultura, Mariana Garcés.

“Invito a que sean ustedes, los habitantes de Monguí y las autoridades locales, quienes garanticen que este inmueble perdure”, afirmó la Ministra quien además destacó que para “devolver a la vida” a esta construcción se invirtieron 6.246 millones de pesos.

La riqueza cultural de Monguí la representan, en gran parte, la basílica de Nuestra Señora de Monguí y el convento, levantados en piedra de sillería. El templo, que está marcado por el estilo neorrománico, guarda la imagen de la Virgen que lleva el nombre del municipio y más de 90 obras del artista Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711), el pintor más importante de la época colonial española en Colombia.

“Lideramos este proceso de intervención y ahora entregamos a la comunidad este inmueble emblemático”, añadió la ministra Garcés al referirse a la restauración que incluyó la cubierta del conjunto religioso; el reforzamiento estructural; la pintura de los muros; la restauración de la cúpula; la instalación de redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias, así como la iluminación y la seguridad.

Por su parte, el alcalde de Monguí, Henry Argüello, dijo que su administración buscará crear un museo en la basílica para exhibir los cuadros de Vásquez.

Asimismo afirmó que con esta restauración se incrementará el turismo religioso y, por tanto, se dinamizará la economía no solo de Monguí, sino de la región.

El gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, destacó que la basílica es “una joya arquitectónica de Latinoamérica”. Mientras que Alberto Escobar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, detalló que en la restauración se utilizaron técnicas y materiales tradicionales, por lo que se contrató mano de obra local.

También dijo que para la restauración se utilizó argamasa de arena y cal, evitando el uso de concretos. Para el reforzamiento estructural se recurrió a un sistema de platinas metálicas.

Según Mincultura, las gestiones para lograr la restauración comenzaron en el 2007 y tres años más tarde se inició la primera etapa, la cual consistió en la consolidación estructural del muro del costado sur de la basílica.

El ente oficial además aseguró haber trabajado de la mano de la comunidad de Monguí, que hace parte de la red de pueblos patrimoniales, ya que durante la restauración se realizaron jornadas de socialización y se creó un grupo de veedores municipales.

Garcés añadió que se adelantará un proceso de restauración del Monumento a los Lanceros en Paipa y se elaborará un plan de manejo y protección para el puente de Boyacá.

EL TIEMPO
Con EFE

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.