Tras diez años de desarrollo e investigación, el observatorio Paranal marcó un nuevo hito astronómico en sus 17 años de operación en el extremo norte de Chile. Se trata de la puesta en marcha de un sistema de láseres denominado 4LGSF (Four Laser Guide Star Facility), el cual es capaz de disparar dichas luces en forma simultánea a 90 kilómetros de altitud para corregir la distorsión causada por la atmósfera en la observación astronómica.
El sistema, que utiliza cuatro rayos láser por primera vez, será empleado de manera rutinaria en un centro de observación de gran envergadura a nivel planetario.
Las cuatro unidades, que conforman el Sistema de Estrella Guía Láser, fueron instaladas en la unidad cuatro, Very Large Telescope (VLT), propiedad del Observatorio Europeo Austral (ESO). Dicho telescopio antes ocupaba solo un láser.
Domenico Bocaccini, astrofísico del Departamento de Sistemas Láser a cargo del proyecto, agregó que “el sistema fue construido en una primera etapa en Canadá y luego se siguió desarrollando en Alemania. Posteriormente, fue traído a Chile”.
Según el profesional, los láseres ahora entrarán en una etapa de marcha blanca para ser utilizados ciento por ciento en observación astronómica desde abril del 2017.
El VLT, que opera con sus cuatro telescopios desde el año 2000, es el instrumento óptico más avanzado del mundo. Consta de cuatro telescopios unitarios con un espejo primario de 8,2 metros de diámetro, más cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 metros de diámetro.
Los telescopios pueden funcionar conjuntamente, lo que permite ver detalles con 25 veces mayor precisión que con telescopios individuales de mayor tamaño.
Fernando Comerón, representante de ESO en Chile, sostuvo que “los láseres tendrán una vida útil de 15 años. En la actualidad, es el primer proyecto de este tipo desarrollado en Chile y el más avanzado a nivel planetario en astronomía”.
EL MERCURIO (Chile) - GDA