Desde la cárcel Northern Neck Regional Jail, en EE. UU., el exparamilitar Miguel Ángel Mejía Múnera, alias Mellizo, volvió a señalar a Julio Acosta Bernal, exgobernador de Arauca, como responsable en las muertes del registrador Juan Plazas Lomónaco y de dos periodistas en Arauca, en el 2002 y 2003.
‘Mellizo’, comandante del Bloque Vencedores de Arauca (2000-2005) y responsable de un centenar de delitos, señaló el pasado 18 de marzo en videoconferencia ante el Tribunal de Justicia y paz, que piden su exclusión de Justicia y Paz por las declaraciones que ha dado en contra de políticos y militares.
“Por haber dicho la verdad, por haber acusado a militares, a políticos como Julio Acosta, que ahora está comprando a las personas que lo acusaron como fue a alias Chiche y Ferney Alvarado Pulgarín, alias Cúcuta, están buscando mi exclusión”, dijo. Según el ‘Mellizo’, alias Cúcuta recibió de Acosta un listado de personas que daba la orden de asesinar.
Sin embargo, en marzo de este año, la Corte Suprema de Justicia revocó la condena de 28 años de prisión en contra de Acosta Bernal, por un error de la Fiscalía porque su caso correspondía a un fiscal delegado ante la Corte Suprema y no a uno de DD. HH. (Además: El lujoso apartamento que enfrenta a dos narcos)
La exclusión del ‘Mellizo’ la solicitó la Fiscalía, desde julio de 2015, argumentando que se valió de grupos paramilitares para escudar y favorecer su condición de narcotraficante puro. Actividades que desarrolló con su hermano Víctor Manuel Mejía Munera ‘Sebastián’, quien murió en el 2008.
Sobre esto, el ‘Mellizo’ indicó que, al igual que otros exparamilitares como Salvatore Mancuso, sí fue narcotraficante, pero que por ese motivo no lo pueden excluir. Por narcotráfico paga una condena de 14 años de prisión en EE. UU.
“No estoy negando que sea narcotraficante pero estos recursos fueron para financiar la guerra y costo mucha plata esta guerra. Eso el gobierno americano si me lo acepta y el colombiano no”, indicó. Dijo que pagó mensualmente más de 1 millón de dólares en la guerra y que cada hombre le costaba 20 millones de pesos.
![]() Miguel Ángel Mejía Múnera, alias Mellizo, desde la cárcel Northern Neck Regional Jail, en EE. UU. Foto: tomada de videoconferencia. |
Mejía dijo que con las confesiones que hizo se adelantó la imputación y formulación de cargos y que estas afirmaciones no pueden ser usadas para excluirlo. “Soy un bandido pero serio, demasiado serio. Y nunca me gusta decir mentiras. Yo les pido sinceramente que sean conscientes si me van a expulsar que me expulsen por mentiroso y no porque soy narcotraficante”, dijo.
El ‘Mellizo’ agregó que le pagaba al Ejército para combatir la guerrilla y, que incluso, una vez le permitieron que él se escapara, pero tuvo que entregar a 23 de sus hombres.
Además, indico que tiene testimonios de un obispo de Arauca que fue a pedirle “que acabara con las masacres en el departamento de Arauca, que soltara a personas y que defendiera la vida del padre Ermes como se la defendí”.
Pese a estas afirmaciones, el Tribunal de Justicia y Paz ordenó seguir con el trámite de exclusión. El magistrado consideró que “no hubo ninguna presión y que si el postulado hubiera sido sometido a presiones indebidas, bien pudo rechazar los hechos, lo cual no hizo. Al contrario, en diligencias ante magistrado con funciones de control de garantías y en sala de conocimiento reiteró su aceptación a los cargos de narcotráfico”.
Sobre esto, la Fiscalía y la Procuraduría señalaron que no se violó ninguna garantía fundamental que pueda constituir prueba ilícita y que no se demostró una causal que invalide el proceso.
Por su parte, los representantes de víctimas afirman que sí se violó el debido proceso y que fue obligado a autoincriminarse sin que se le aclararan las consecuencias que esto podría acarrearle.
Mejía Munera se desmovilizó el 23 de diciembre del 2005 en Puerto Gaitán (Arauca) junto con 523 integrantes del Bloque Vencedores de Arauca de las Autodefensas.
JUSTICIA