El Instituto Nacional de Vías (Invías) flexibilizó los requisitos financieros y técnicos exigidos en los pliegos de las licitaciones para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) de ingeniería civil y de construcción del país puedan participar más en la construcción de carreteras nacionales.
Para ello, Invías decidió que autorizará el giro de anticipos hasta por el 20 por ciento del monto total del contrato para aquellos que cuesten menos de 10.000 millones de pesos, informó el director del instituto, Carlos Alberto García.
Por el contrario, la entidad mantendrá la política de no girar un peso de anticipo para contrataciones que superen los 10.000 millones de pesos.
García aseguró que los anticipos están blindados y no hay riesgo de que se desvíen para otros gastos. “El estatuto anticorrupción determina que los anticipos en contratos de obra y en proyectos adjudicados por licitación se deben manejar en patrimonios autónomos. No se podrá girar un peso sin autorización del instituto ni de la interventoría”, aseguró.
Otros cambios
Otras modificaciones tienen que ver con las exigencias financieras. Redujo el porcentaje del capital requerido para que las empresas inicien las obras.
Antes pedía que la empresa tuviera un capital de trabajo que fuera igual o mayor al 50 por ciento del valor de la contratación. Ahora, pide que se tenga un capital de trabajo igual al 1 por ciento del valor de la contratación.
“Si tenemos un presupuesto del contrato por 1.000 millones de pesos y la obra debe ejecutarse en 10 meses, quiere decir que el capital mínimo de trabajo con el que puede presentarse es de 100 millones de pesos”, explicó García.
Antes, la firma para este mismo caso tenía que disponer de un capital mínimo de 500 millones de pesos para arrancar los trabajos.
En cuanto al patrimonio exigido a las pymes, este debe ser igual o mayor al 10 por ciento del valor por contratar.
Antes se requería que la firma tuviera un patrimonio igual o mayor al 50 por ciento del valor de la licitación.
En relación con la rentabilidad del patrimonio de la empresa, esta ahora puede ser mayor o igual a cero. Anteriormente se exigía que fuera igual o mayor al 3 por ciento.
En materia técnica, a las firmas les piden que hayan ejecutado alguna de las actividades relacionadas con las vías, desde la construcción hasta la rehabilitación y mantenimiento.
La única condición específica que se puso en el nuevo pliego es que la empresa haya trabajado con pavimentos en mezcla asfáltica y pavimentos en concreto hidráulico (construcción de vías en cemento).
Múltiples oferentes
El Invías tiene previsto abrir 28 licitaciones este año por 60.900 millones de pesos para obras en la red nacional de carreteras. Además, contratará interventorías para igual número de contratos por 7.500 millones de pesos.
El instituto, durante el pasado abril, cerró 12 licitaciones, por 20.000 millones de pesos, con las nuevas reglas de juego para las pymes.
A esas 12 licitaciones se presentaron 794 propuestas, con un promedio de 66 firmas oferentes por cada proceso y una participación del 90 por ciento de pymes, dijo García. El año pasado, agregó, la participación de la pequeña y mediana empresa fue del 35 por ciento.
“Esto muestra que sí hay múltiples oferentes para trabajar en la regiones”, comentó.
La flexibilización de los requisitos para la participación de las pymes en obras de infraestructura ha sido producto de mesas de trabajo con la Vicepresidencia de la República y la Cámara Colombiana de la Construcción (CCI), cuyo presidente, Juan Martín Caicedo, venía reclamando más espacios de participación para las pymes.
EL TIEMPO