El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un incremento del salario mínimo de 30 por ciento desde el 1.º de este mes, en un país que lucha contra una fuerte inflación que ha destruido el poder adquisitivo de los venezolanos.
A partir de este domingo, el salario mínimo es de 15.051 bolívares mensuales, 1.505 dólares a la tasa oficial más alta, pero apenas 13,50 dólares al cambio en el mercado negro (equivalente a 38.400 pesos colombianos).
Maduro también incrementó el bono mensual de alimentación a 18.585 bolívares (cerca de 17 dólares en el mercado paralelo, 48.300 pesos colombianos).
El presidente dijo que el incremento del salario mínimo sería el duodécimo desde que fue elegido como mandatario en abril del 2013, tras la muerte de su predecesor y mentor Hugo Chávez.
El aumento acumulado de este año, según dijo el mandatario, para defender el salario mínimo, “asciende a 105 por ciento ”.
Los críticos sostienen que las reiteradas alzas salariales revelan el gran fracaso del gobierno en contener la inflación y la profunda recesión. “¡Todos los ‘aumentos’ de este señor son una burla! ¡La inflación disparada!”, dijo el líder de la oposición y gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, en su cuenta de la red social Twitter, e indicó que la inflación en marzo fue del 20 por ciento. Desde que Maduro asumió el poder, el bolívar ha caído un 98 por ciento en comparación con el dólar en el llamado mercado paralelo. La inflación está en el 180 por ciento según cifras del Banco Central de Venezuela.
La nueva alza salarial entró en vigencia desde ayer, cuando se conmemoró el Día Internacional del Trabajo y grupos que apoyan a Maduro llevaron a cabo una marcha en Caracas.
En el mismo día entró a regir el adelanto de treinta minutos en la hora oficial local, medida tomada como parte del paquete de iniciativas para enfrentar la grave crisis energética del país.
Espera para las firmas
Por otra parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció ayer que esperará a que transcurra el mes que se ha dado de plazo para que se reúnan las firmas de electores necesarias para iniciar el trámite hacia un referendo revocatorio del mandato de Maduro, aunque estas ya han sido recabadas. “Se debe cumplir el lapso de 30 días fijado para la recolección del 1 por ciento de manifestaciones de voluntad para pasar a la fase de constatación” (verificación de firmas), escribió en Twitter Tania D’amelio, una de las principales autoridades del CNE.
El anuncio de D’amelio se conoció en momentos en que Capriles aseguraba que entre el miércoles y jueves se recaudaron “más de 2,5 millones de firmas” en apoyo a que el CNE inicie el proceso hacia ese referendo, aunque solo son necesarias 195.000.
REUTERS Y EFE
Caracas