La Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó este jueves, con seis votos a favor y tres en contra, la ponencia del magistrado Alberto Rojas que permite que las uniones entre parejas del mismo sexo se denominen como matrimonio.
Esta votación se dio tres semanas después de que la Corte tumbó la ponencia del magistrado Jorge Pretelt que establecía que ese vínculo solo podía denominarse unión solemne, posición que fue derrotada por la mayoría de sus colegas (seis votos contra tres).
Así, la ponencia pasó al magistrado Rojas quien, según fuentes del alto tribunal, plantea como argumento central contra los que señalan que la Corte invadió los terrenos del Congreso que la decisión del 7 de abril pasado es una ampliación e interpretación lógica del fallo del 2011, en el que se reconoció que las parejas homosexuales constituyen familia y se estableció el 2013 como fecha de inicio para que pudieran formalizar sus uniones ante jueces civiles y notarios.
La ponencia establece entonces, según fuentes del alto tribunal, que las uniones solemnes que se vienen celebrando desde el 2013 constituyen un matrimonio. Así, la Corte establece que los jueces que durante este tiempo han unido a las parejas gais en matrimonio, interpretaron adecuadamente su sentencia.
La propuesta de Rojas, además, recuerda que el Congreso ha archivado 21 proyectos de ley en donde se pretendía regular las uniones gais, lo que ha llevado a que continúe el déficit de derechos para esta población.
Aunque las decisiones de tutela son individuales (las que estudia la Corte son seis casos), la determinación de llamar a las uniones ‘matrimonio’ aplicará para las más de 450 uniones de gais que se han celebrado desde el 2013 (fecha límite que la Corte le dio al Congreso para legislar) y para todas las parejas LGBTI que quieran formalizar sus uniones en el futuro.
El trámite será el mismo que el de cualquier pareja heterosexual y se les negará la posibilidad a jueces y notarios de acudir a la objeción de conciencia para realizar estos contratos civiles, pues esta garantía no aplica para servidores del Estado.
Con la votación de este jueves, los magistrados María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Alberto Rojas, Jorge Iván Palacio, Gloria Ortiz y Alejandro Linares, dieron el sí definitivo para que todas las parejas del mismo sexo puedan casarse en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales.
Según fuentes del alto tribunal, la Corte rechazó la nulidad que presentó la Fundación Marido y Mujer, en la que decía que la Corte había violado su propio reglamento y en la que recusaba a tres magistrados (María Victoria Calle, Jorge Iván Palacio y Luis Ernesto Vargas).
El nuevo ponente
El magistrado Alberto Rojas, responsable de la ponencia aprobada y que defiende los derechos de la población gay, es abogado de la Universidad Externado y ya en otros casos ha mostrado su tendencia liberal y favorable a las minorías.
Fue uno de los que votaron el año pasado a favor de que los gais pudieran adoptar, en reconocimiento del derecho de los niños a tener una familia. Rojas fue procurador delegado ante la Corte Suprema y recuperó 7.770 bienes de uso público que estaban en manos de particulares.
Rojas llegó a la Corte en el 2013, después de ser ternado por el Consejo de Estado. El magistrado es especialista en Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Garantías Procesales. También es magíster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional del Institut de Drets Humans de la Universidad de Valencia España.
Además, es académico con más de 25 años en Derecho Procesal Civil, Garantías Constitucionales y en Derechos Humanos como docente de la Universidad Externado. También ha sido docente de la Universidad de Los Andes, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad Nacional.
En mayo del año pasado, el Consejo de Estado ordenó reintegrar al magistrado a la Corte Constitucional. Esto después de que el magistrado tuteló el fallo de la Sala Plena del tribunal contencioso administrativo que había declarado nula su elección por vicios de escogencia.
JUSTICIA