Mañana la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Pedagógica Nacional, la Corporación Universitaria Iberoamericana y otras once universidades de Latinoamérica y Europa lanzan el proyecto Acacia (Apoya, Cultiva, Adapta, Comunica, Innova y Acoge).
Acacia pondrá en marcha tres Centros de Apoyo y Desarrollo Profesional -CADEP-. Los espacios donde se va a desarrollar el proyecto son la Universidad Distrital de Bogotá, La Universidad de San Marcos en Perú y la Universidad Uraccan en Nicaragua. La finalidad de los Centros es reducir los índices de deserción, atender a la población en situación de vulnerabilidad y contribuir con la disminución de las brechas que existen entre las universidades, la sociedad y el sector productivo.
La iniciativa fue coordinada desde la Universidad Distrital y es uno de las tres elegidas por el Programa Erasmus+ impulsado por la Unión Europea. En la convocatoria para el Programa participaron 515 propuestas de universidades provenientes de 10 regiones de África, Asia y América Latina.
Olga Lucía León, coordinadora general del proyecto, explica que en el caso de los convenios Erasmus la financiación de la Unión Europea va directamente al proyecto y que en este caso está constituido por un consorcio de tres universidades colombianas, tres europeas y ocho de otros países de Latinoamérica.
“La Universidad Distrital, por ser la coordinadora, administra los recursos. Esta modalidad financia hasta un millón de euros de los proyectos, o sea un 90 por ciento de esos recursos y el 10 por ciento restante lo ponen las universidades asociadas que son beneficiarias, esto puede ser mayor dependiendo del compromiso de las universidades”, agregó.
Dentro de las universidades extranjeras que participarán en el proyecto están la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; la Universidad Federal del Oeste de Pará, Brasil; la Universidad Continental SAC –UC, Perú, entre otras.
León señala que el proyecto inició el primero de enero y el evento de mañana finaliza una fase de preparación de tres meses. “Esta fase busca la estructuración del proyecto; como los equipos son internacionales es necesario que se conozcan y se conformen los equipos y las agendas administrativas”, dice.
El evento se llevará a cabo en la Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá. Por Colombia estarán presentes la Secretaría de Educación Distrital, el Ministerio de Educación Nacional, las Cámaras de Comercio, algunas organizaciones no gubernamentales y las directivas de las universidades que resultaron beneficiadas. Otras instituciones que cooperarán son el Instituto Nacional para Sordos INSOR y el Instituto Nacional para Ciegos INCI y la Fundación Sidar (Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red) de España. Al evento también asistirán delegados de la Unión Europea y diplomáticos de 11 países.
VIDA / EDUCACIÓN