El análisis del ingreso per cápita (7.900 dólares por persona) y el monto de salario mínimo ($689.454) determinaron, de acuerdo con el Banco de la República, que marzo del 2016 era el momento ideal para la aparición del billete de 100.000 pesos, que comenzará a circular este jueves.
José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República, ha mencionado la importancia de contar con un billete de $ 100.000 en la presentación de la nueva familia de billetes, afirmando que la producción de dinero de este valor hará que se reduzca la producción de los de $ 50.000 y que este contará con más elementos de seguridad para evitar su falsificación.
Para analistas del mercado, la emisión de estos billetes está unida a la devaluación del peso colombiano: “Los billetes que ya circulan en Colombia no alcanzan para nada, cuando se transforma en un problema transportarse con efectivo la autoridad monetaria tiene que tomar medidas”, apuntan.
Agregan que: a medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las transacciones y el uso de los billetes de mayor valor.
La apuesta del Banco de la República es que los colombianos puedan salir con pocos billetes y hacer las mismas compras. “Ahora las cuotas de vivienda están por encima de 1’000.000; con los de $ 100.000 se facilita hacer diferentes pagos. La mayor denominación en los billetes hace que funcione el dinero en efectivo como medio de pago y sea de fácil portabilidad y aceptación”, mencionan los analistas.
![]() |
![]() |
Bajo la mirada de varios expertos en economía, el Banco de la República tuvo que analizar diversas variables para abrirle las puertas a un billete de tan alta denominación. La inflación, la devaluación y hasta los esquemas de seguridad de los actuales billetes hacen que sea necesario el cambio a esta nueva ‘familia’.
Para Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, el salario mínimo también es un factor vital para la salida de un billete de esta denominación. Para él esto podría cambiar la relación entre ese monto y la cantidad de billetes para pagar el sueldo. “El Banco de la República realiza un seguimiento a esta variable y así deciden cuál es la denominación más conveniente para el colombiano, que es el que gasta; para este año ya era necesario que llegará un billete más alto que el de $ 50.000”, dice Pérez.
Otra de las razones que sustentan la salida de este billete es que la participación del billete de $ 50.000 en el total de piezas de circulación (32,5 %) es más del doble que la del billete de $ 20.000 (14,9 %) y el de $ 10.000 (11,4 %). Esto evidencia la preferencia de los colombianos por la más alta denominación.
Un billete difícil de cambiar
Desde el año pasado, cuando el Banco de la República anunció que se fabricaría un billete de $ 100.000, las críticas no se hicieron esperar.
Los primeros en oponerse fueron los banqueros del país, quienes, a través del gremio que los representa, la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), calificaron de desafortunada e inconveniente la entrada en circulación de dicho billete, para desplazar de esa posición al de 50.000 pesos.
La Asobancaria señaló en su momento que esto facilitaría el transporte de dineros ilegales y fomentaría, por esa misma vía, la ilegalidad. Además, que contribuiría a dinamizar la evasión tributaria, en la medida en que terminaría fomentando el uso del efectivo en transacciones de muy alto valor.
De igual forma, mencionaron que promovería la informalidad, resultaría ineficiente en la reducción de los costos de transacción y obstaculizaría la inclusión financiera.
Camilo Silva Jaramillo, socio y fundador de la empresa Valora Inversiones, advierte que un billete de $ 100.000 podría minar el uso del efectivo, ya que las transacciones en billetes de altas denominación no son usuales.
“La salida de este billete seguro tendrá el rechazo de la gente del común, entregar $ 100.000 en una tienda o a un taxista se transformará en un problema. Va servir para comercios grandes, pero los pequeños se verán en un problema cuando un cliente les llegue con un billete de esta denominación”, expone.
Respecto a los costos, si bien la mayor seguridad de los billetes incrementará su precio de producción en alrededor del 12 %, este se irá disminuyendo ante la reducción de tamaños y menor volumen de producción de los de $ 50.000, gracias a la existencia del billete de $ 100.000.
El abecé del nuevo billete de $ 100.000
- En esta denominación estará el presidente Carlos Lleras Restrepo, acompañado del valle de Cocora (Quindío) y la palma de cera –árbol nacional–.
- Por ser el de mayor denominación tendrá más elementos de seguridad.
- Contará con tintas e hilos de seguridad de colores intensos, que buscan generar efectos de cambio de color que respondan al movimiento.
- Su fabricación es más costosa. Hacer un billete de $ 100.000 valdrá 145 pesos más que los 411 que cuesta fabricar los actuales.
- Este billete contará con el número 100 y las letras ‘mil pesos’, así serán también los nuevos billetes que saldrán en el transcurso del año.
- La salida de la nueva familia de billetes tendrá un costo de 90.000 millones de pesos.
CAROL RESTREPO A.
ELTIEMPO.COM