Tras la revelación de las cifras definitivas por parte del Banco de la República, con base en la Balanza de Pagos, se confirma el avance de los sectores no minero-energéticos en la inversión extranjera directa (IED).
El portal www.losdatos.com, con base en Banrepública, indica que a 31 de diciembre pasado el 'stock' de IED sumó 152.605 millones de dólares, con una participación de 43,9 por ciento de las actividades petroleras y mineras.
El restante 56,1 por ciento del inventario se ubicó en sectores diferentes a los minero-energéticos, con 85.743 millones de dólares.
Un año atrás la configuración era, respectivamente del 45 y 55 por ciento, debido a que el impacto de la cotización internacional de los precios del petróleo y las materias básicas aún no era tan fuerte.
Durante 2015, aunque el petróleo siguió dominado la IED, con una participación de 26,8 por ciento, la industria manufacturera desplazó a la minería y hoy representa el 18 por ciento del total de los flujos de IED recibidos entre 1994 y el 2015.
Por ello, se observa una disminución de la dependencia, como se ha criticado, del petróleo y el carbón, y dicha cuenta nacional tiende a la diversificación.
En el 2015, según agregó Banrepública, el nuevo flujo de IED totalizó 12.108 millones de dólares, con un descenso de 25,8 por ciento o 4.127 millones de dólares, frente al 2014, precisamente por menores aportes de capital extranjero dirigidos a la actividad minero-energética, con 43 por ciento, y a transporte y comunicaciones, con 66,4 por ciento.
Por el contrario, se recibieron mayores flujos de inversión en el sector de comercio y hoteles, al sumar 1.859 millones de dólares, con un aumento de 65,8 por ciento respecto al 2014.
Nuevos aterrizajes
De otra parte, los nuevos recursos de IED no petrolera provienen este año de firmas de tecnología, comidas, partes industriales y calzado, confirmando dicha tendencia de diversificación.
La cadena de comida mexicana Tacontento, con base matriz en Guatemala, anunció que ultima negociaciones para ingresar vía franquicia al país.
“Es natural buscar el patio trasero de Centroamérica para expandir la marca”, afirmó a ‘El Periódico’, de Guatemala, el presidente de Tacontento, Carlos Cordón.
La marca de calzado Toms también da pasos firmes a su expansión en el país, pues además de comercializarlos a través de tiendas multimarca abrirá tiendas propias.
Como se recuerda, la visión de la marca se enmarca dentro de la economía social, que por la compra de un par de zapatos obsequia otro que dona a niños en zonas pobres.
El creador de la idea es el estadounidense Blake Mycoskie, quien estando de viaje por Argentina quiso ayudar a solucionar el problema de niños que por no tener un par de zapatos no van a la escuela.
El peso de la franquicia
El presidente de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo Lema, afirmó que en Colombia hay unas 580 marcas de franquicias entre locales e internacionales y unos 9.000 establecimientos bajo esa figura.
“Cifra en realidad baja para el tamaño de la población y de baja penetración en el comercio moderno, que es el que las atrae”, explicó.
Entre las marcas que están desempacando maletas en Colombia se hallan Colibrí de Alelí, Baby Boutique, Baby Cottons (de Argentina y Perú) y Tuc Tuc (España), que comercializan ropa para niños.
Igualmente, la academia de inglés Wise Up y Petit Sanduches.
Entre tanto, Afluenta, red de financiamiento entre personas de América Latina, que acaba de recibir un financiamiento de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y de Elevar Equity, por 8 millones de dólares, anunció que prevé abrir una filial en el país.
La compañía de telecomunicaciones chilena GTD, que hizo su aterrizaje en el Bogotá en 2012, anunció por su lado la construcción de una central en Medellín, para el procesamiento de datos y servicios de tecnologías de la información, que vale 20 millones de dólares.
El gerente general del grupo austral, Alberto Bezanilla, dijo a ‘Portafolio’, de Chile, que con sus socios del grupo peruano Romero prevén replicar en ese primer país el modelo de negocio de telecomunicaciones que están desarrollando en el mercado ‘cafetero’.
Igualmente, Renta 4 Banco, de España, formalizó la intención de asociarse con Global Fiduciaria de Colombia, para crear la compañía Renta4 & Global Fiduciaria, con domicilio principal en Bogotá y operación en todo el territorio nacional.
Desde abril del 2015, la entidad financiera española hace presencia con una oficina de representación, pero una vez la Superintendencia Financiera le otorgue el visto bueno, su fiduciaria comenzaría a funcionar en la capital del país.
El foco de la nueva entidad serán sociedades de activos financieros, fondos de inversión colectiva y fondos de crédito, y financiar vía de 4G.
Llega Vulkan
Con el fin de soportar sus distribuidores en el país, abrió filial en Bogotá la compañía Vulkan do Brasil, que por su lado es una filial de la compañía alemana Vulkan.
La compañía del país vecino fabrica piezas mecánicas, especialmente partes y productos de transmisión sin soldadura para tubos de refrigeración y aire acondicionado.
La oficina se proveerá desde la planta en el país vecino.
La directora de ventas de Vulkan do Brasil, Elisangela Melo dos Santos, afirma que la exportaciones de la compañía a Latinoamérica suman unos 2,5 millones de dólares, pero el plan apuntan a elevarlas 30 por ciento al 2018.
Agrega que están en el proceso de entender más el mercado colombiano, pero ya tienen conversaciones para establecer un centro de distribución y elevar la exportaciones.
“Aunque la expansión en la región se da en un momento de crisis en el mercado brasileño, igual tenemos que competir fuera de su país, abrir oficinas y así comprender mejor los mercados”, asevera.
La ejecutiva agrega que el crecimiento sostenido del PIB, los acuerdos comerciales y las y zonas francas fueron algunos factores que los atrajeron a Colombia.
“Analizamos otros países de la región andina y vemos que en un futuro Colombia puede ser un 'hub' para la subregión y otras zonas de Latinoamérica”, añade la directiva.
Aunque Vulkan de Brasil no tiene planes de comprar plantas en Colombia, no descarta alianzas estratégicas para fabricar piezas y componentes en el país, como acoples, y terminar productos acá.
La compañía tampoco descarta importaciones desde otras plantas de Vulkan, su matriz posee plantas de fabricación, además de Alemania y Brasil, en China, EE. UU. e India.
Rolando Lozano Garzón
Economía y Negocios