La Hora del Planeta, que comenzó en Australia en el 2007 como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático promovida por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), se celebrará el próximo 19 de marzo entre las 8:30 pm y las 9:30 de la noche, según anunció la organización.
La décima edición de esta convocatoria, que está destinada a todo tipo de entidades y empresas así como a ciudadanos particulares, cobra especial importancia tras la firma del Acuerdo de París el pasado diciembre, en el que por primera vez más de 180 países se pusieron de acuerdo para impulsar acciones concretas contra el cambio climático (vea también: www.horadelplaneta.es/).
El lema implementado para la campaña es “Ahora es el momento. Cambia por el clima”, el cual desea llamar la atención de las personas para que se unan a esta iniciativa.
De acuerdo con WWF, teniendo en cuenta que en el 2015 fue considerado como el año más cálido en los últimos tiempos, lo ideal es promover acciones que aseguren un futuro acciones 100 por ciento renovables, entre ellas la promoción de legislaciones respetuosas con el medio ambiente en países como España, Chipre e Indonesia o el impulso al acceso de energías renovables en India y varios países africanos.
"Con temperaturas máximas históricas, tanto en verano como en invierno, el planeta nos está lanzando un mensaje claro y tenemos que responder de forma urgente y contundente", porque de lo contrario las consecuencias "serán irreversibles", dijo Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.
El apagón simbólico adquiere cada año mayor influencia desde que WWF lanzó la primera edición en Sidney hace 10 años y en la actualidad es una de las principales campañas mundiales para concientizar y movilizar a los ciudadanos por las causas ambientales.
El año pasado participaron más de 7.000 ciudades y 2.000 colegios en 172 países. Además apagaron sus luces 10.400 monumentos y edificios emblemáticos y se organizaron 70.000 actos nocturnos, de igual forma se llevaron a cabo unas 620.000 acciones individuales.
EFE