La muerte le llegó de sorpresa al gran Paco de Lucía, hace dos años, cuando el guitarrista flamenco estaba preparando una gira en la que llevaría consigo una guitarra nueva que fabricó su luthier Tony Morales, especialmente para sus exigencias técnicas. Hasta hace unos meses, el instrumento reposaba guardado en el estudio de Paco.
Ahora, la guitarra cobró vida y se ha convertido en un símbolo: en las manos del productor musical Javier Limón y del documentalista Jorge Martínez está recorriendo los países de Hispanoamérica y Brasil, en los cuales la influencia de Paco de Lucía fue una constante, pero además, reconstruyendo historias de la guitarra misma.
“Esta guitarra estaba triste porque nadie la tocaba –agrega Limón, reconocido por sus trabajos con Alejandro Sanz y Concha Buika–, este es un proyecto de mucho viaje”, para el que la guitarra fue prestada por la viuda de Paco, Gabriela Canseco, y con el aval de Morales.
Es así como el documental registra la forma en que interpretan el instrumento Caetano Veloso (Rio de Janeiro, Brasil) y Carlinhos Brown (Bahía, Brasil), Luis Salinas (Argentina), Jorge Drexler (Uruguay), Alejandro Sanz (español, desde México), Alain Pérez y la Orquesta Van Van (Cuba), además de Antonio Carmona (España), y por Colombia, el cantante vallenato Chabuco.
Este –en la sesión en Bogotá, a donde llegaron Limón y el equipo del documental la semana pasada– tomó la guitarra y explicó ante cámara la fortaleza de las cuerdas en las raíces del vallenato tradicional.
“Paco fue un innovador absoluto, este acorde con los tres dedos –lo explica Limón, con la mano sobre los trastes– que es el primero que aprende un niño en el colegio, es de él, fue su idea y es de dominio público, y este otro acorde de ‘taranta’ es el primero que aprende un gitanillo. Su aporte es muy superior al de cualquier otro músico. En una isla están los guitarristas y en otra, está Paco”.
Limón está grabando, además, una canción en forma colaborativa: la mezcla contiene detalles de cada sonido extraído a los músicos en cada destino de la gira. En ese corte, la guitarra suena como cada país.
Acerca de este instrumento diseñado por Morales, el segundo luthier que trabajó con el guitarrista, explica Limón que “lo que Paco buscaba era afinación, porque la guitarra es un instrumento malo, barato, no es como un violín o un piano, era una ‘chapuza’ de instrumento, el mismo Paco lo decía, se desafina cada rato, pero su misterio está en lo imperfecto y, con Morales, Paco encontraba un margen de mejora”.
“Esta guitarra es un símbolo, el gancho del que cuelgan todas las historias de la guitarra que estuvo presente en el comienzo del tango y de todos los folclores de América, hoy me enteré de que fue la base del vallenato”, agrega Limón.
El objetivo es que del documental se desprenda una beca de guitarra en Berklee –donde Limón es profesor– que llevará el nombre Paco de Lucía. El filme se estrenará en los vuelos de la aerolínea Iberia, que patrocina la producción.
CARLOS SOLANO
Cultura y Entretenimiento