La cifra es alarmante: el 24 por ciento del licor que se consume en el país es ilegal. Y el tequila (de procedencia mexicana) es el trago que tiene el porcentaje de ilegalidad más alto a la hora de comercializarlo, seguido por el whisky y el ginebra.
Las cifras de la Federación Nacional de Departamentos (FND) apuntan, además, que por ese contrabando las regiones dejan de percibir un promedio de 1,5 billones de pesos al año que podrían ir, por ejemplo, a la salud de los colombianos.
Ante este panorama, las autoridades advierten a los ciudadanos de ciertas características que deben conservar los licores auténticos y de cómo identificar a los adulterados:
- Verifique que no haya turbiedad en el contenido.
- Compruebe que el volumen ofrecido en la etiqueta corresponda al tamaño de la botella.
- Cerciórese de que la estampilla de la tapa esté totalmente adherida y que no haya espacios ni ranuras.
- Asegúrese de que la etiqueta tenga número de lote y fecha de fabricación y que estos coincidan con los impresos en la tapa.
- Revise que las etiquetas hayan sido impresas en buena calidad.
- Desconfíe siempre de sitios de consumo con barra libre a bajo costo o si en algún establecimiento le están ofreciendo los licores a valores sospechosamente bajos.
- En lo posible, trate de comprar el licor en grandes superficies o en establecimientos reconocidos o de su confianza.
Cifras sobre el licor adulterado en Colombia:
![]() |
ELTIEMPO.COM