El Parlamento venezolano anunció que declarará la emergencia alimentaria nacional tras haber hecho lo propio la semana pasada en el sector de la salud.
El anuncio realizado por el el jefe de la mayoritaria bancada opositora parlamentaria, diputado Julio Borges, señala que el jueves 11 de febrero: “Vamos a dar una discusión para declarar el tema alimentario como un tema de emergencia”.
Pero ¿qué significa dicha declaratoria por parte del Legislativo venezolano?
Aunque la Asamblea Nacional es uno de los cinco poderes públicos en Venezuela, junto con el ejecutivo, el judicial, el ciudadano y el electora, la sola declaratoria de emergencia no tiene los dientes que permitan solucionar la grave crisis de escasez alimentaria en ese país.
Esto, dado que el Legislativo no cuenta con los recursos, logística y capacidad para atacar por sí solo este problema.
En cambio, esta medida tiene un elemento de presión política para que el gobierno del presidente Nicolás Maduro abra un debate nacional y tome las medidas necesarias para corregir la situación de desabastecimiento y para que utilice todos los recursos en la búsqueda de soluciones.
Así, la Asamblea Nacional exhorta, con dicho llamamiento, para que haya un acuerdo político que ponga en marcha medidas de alivio a la falta de alimentos en todo el país.
Sin embargo, ese pronunciamiento se suma a los que desde el inicio de la legislatura, el pasado 5 de enero, ha realizado la Asamblea Nacional y que no encuentra mayor eco dentro del gobierno de Maduro, dado el enfrentamiento político entre ambos poderes.
La idea de los diputados, en este caso opositores, es tratar de buscar un acuerdo político con el Gobierno para temas de preocupación común como el caso de la escasez de medicinas y alimentos.
Venezuela arrastra desde hace años una aguda escasez de alimentos que ha empeorado en los últimos meses así como un adicional encarecimiento de los existentes, ante lo que el gobierno del presidente Nicolás Maduro "hace como si no fuera con él", sostuvo Borges en declaraciones a periodistas. "Pareciera que la crisis no es con ellos (con Maduro y sus ministros), pese a que el país entero está esperando respuestas, soluciones", agregó el jefe de la bancada antigubernamental conformada por 109 diputados, frente a los 54 de la oficialista.
Los parlamentarios opositores dejaron sin efecto la semana pasada el decreto presidencial de emergencia económica publicado previamente en la Gaceta Oficial por orden de Maduro, quien adicionalmente ha optado por reunirse con empresarios privados para encarar la crisis y responsabilizar de ella al Parlamento opositor.
En días pasados, el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, pidió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a otras instancias internacionales enviar medicinas al país, cuyo gobierno no debería oponerse, dijo, a recibir esa "ayuda humanitaria". "Están muriendo pacientes por la crisis humanitaria que estamos viviendo" y el gobierno "no creo que se vaya a negar a recibir por parte de instituciones como la OMS la ayuda humanitaria necesaria de algunos medicamentos, como aquellos de alto costo para los pacientes con cáncer", declaró Ceballos al canal privado 'Globovisión'.
El dirigente gremial viene advirtiendo desde el año pasado que Venezuela vive una "crisis humanitaria" producto de las fallas en el abastecimiento de medicamentos, que estimó en un 80 por ciento. El pasado 25 de enero dijo al canal privado 'Televen', también de Caracas, que el gobierno arrastra, además, "una deuda con el sector de 4.000 millones de dólares".
En Venezuela falta el 70 por ciento de los 150 medicamentos establecidos por la OMS como de obligatorio acceso, declaró a su vez el diputado opositor Carlos Valero al respaldar la decisión parlamentaria de declarar “la emergencia humanitaria”.
Ceballos dijo por su parte que las empresas asociadas en Fefarven están en capacidad de producir, pero que el Ejecutivo primero debe venderles las divisas necesarias para pagar a los proveedores internacionales, dependencia derivada del control estatal de cambio en vigor en Venezuela desde 2003.
El gobierno puso en marcha el jueves de la semana pasada un plan de fumigación en varias regiones, incluidas barriadas populares de Caracas donde operarios con tapabocas y gafas esparcieron fungicidas en las casas de los vecinos.
Adán Chávez, gobernador del estado Barinas y hermano del fallecido presiente Hugo Chávez, aseguró el lunes pasado que tanto la declaración de crisis humanitaria por parte del Parlamento, como las denuncias del gremio salud sobre la escasez de medicinas, forman parte de la “guerra económica”.
El oficialista reconoció que existen fallas en el suministro de medicamentos y prometió que el Ejecutivo, a través de acciones, solucionará la problemática.
Redacción Internacional con EFE y El Nacional de Caracas GDA