Cerrar
Cerrar
Los 'millennials', una población marcada por la tecnología

Los 'millennials', una población marcada por la tecnología

Estudio revela comportamientos y hábitos de consumo de jóvenes entre los 17 y 37 años en Colombia.

26 de enero 2016 , 09:10 p. m.

Los 'millennials' conforman la próxima generación de líderes en Colombia y en el mundo. Este grupo generacional se encuentra conformado por jóvenes de entre 17 y 37 años.

“Se trata de una generación marcada por el amor a la tecnología y a la información, por una vida en la que internet ha sido una constante para la mayoría de ellos”, afirma Diana Carolina Alba, directora de Target Group Index.

En Colombia, el 15 por ciento de este colectivo posee tres dispositivos: una tableta, un celular y un computador. El 90 por ciento cuenta con alguno de los tres equipos mencionados.

Sus grandes armas de comunicación son las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea: nueve de cada diez forman parte de una red social (como Facebook, LinkedIn y Twitter) y ocho de cada 10 emplean aplicaciones del corte de WhatsApp o Telegram como principal herramienta para entablar diálogo con sus amigos, colegas y familiares. Así lo revela información aportada por el estudio Target Group Index, de Ibope Media, a EL TIEMPO.

El estudio toma en cuenta 14 ciudades del país, entre ellas Bogotá, Bucaramanga y Medellín.

Infografía ETCE

Y es que la percepción de la generación del milenio respecto a internet ha cambiado de forma significativa en el último lustro: si hace cinco años el 35 por ciento consideraba que internet les hacía la vida más fácil, ahora el 53 por ciento concuerda con esa postura. (Lea también: El choque laboral al que se enfrentan los 'millennials')

Los 'millennials' han impulsado cambios significativos en los comportamientos de consumo. “Por primera vez, es una regla tener amigos internacionales, no una excepción. Por primera vez, el sueño no es tener casa y carro, sino viajar sin ataduras y vivir el mundo. El éxito de Uber y Airbnb son un reflejo de ello. Así como lo son todas las herramientas sociales que nos permiten mantenernos conectados a las mejores personas que queremos, no a los que nos tocan por situaciones sociales y geográficas”, dice Freddy Vega, líder de Platzi.com, una de las plataformas de educación en línea más exitosas en habla hispana.

Vega tiene 29 años y es uno de los representantes de esta generación de jóvenes líderes que moldea nuevas formas de acceder a productos y servicios, nuevas formas de enfrentar los desafíos laborales.

Los 'millennials' somos los primeros en rechazar los empleos tradicionales y la educación formal como único camino. Tendemos a ser menos patriotas, más innovadores”, añade el joven empresario, que ha logrado llevar su compañía hasta Silicon Valley.

El estudio de Ibope confirma una de las afirmaciones de Freddy Vega: la generación del milenio, o ‘generación Y’, como ha sido definida por otros especialistas, confía en la educación en línea: el 63 por ciento de los 5.040 jóvenes encuestados por la empresa de investigación de medios y mercados acude a internet para instruirse.

Los 'millennials' moldearán el mundo en los años venideros. Atraer a esta generación será crucial para el futuro”, afirma el estudio ‘Millennials en el trabajo: reconfigurando el espacio laboral’, de PWC.

Es una generación optimista. El 68 por ciento cree que en Colombia hay oportunidades para convertirse en emprendedor, según el Global Millennial Survey de Telefónica.

El profesor de Comunicación, Liderazgo y Habilidades Directivas, Gabriel Torres Brown, explicó que es una generación con aversión a lo tradicional: "Los describiría como un grupo poblacional que creció y vive en un momento histórico de relativa calma en lo político, económico y social, por lo cual sus comportamientos de consumo, tanto de productos como de información, varían de sus antecesores. Su pirámide de necesidades no es necesariamente la misma que inventó Maslow: hay una especie de aversión a los cánones tradicionales de trabajar-ahorrar-endeudar-reproducir-vivir; hay mayor foco por vivir a toda costa, así sea sacrificando lo que se consideraba necesario en épocas de otrora".

Consumo de medios

Aunque se trata de un grupo de población amante de internet (el 88,9 por ciento de ellos lo utiliza), no han dejado atrás los medios tradicionales. El 97,3 por ciento ve televisión abierta, conformada por los canales nacionales, y el 95,3 por ciento cuenta con servicio de televisión por suscripción. El acceso a video por demanda (Netflix es el ejemplo más popular en este rubro) sigue siendo moderado en el país: Ibope afirma que el 10 por ciento de la muestra accedió a contenidos por esa vía en los últimos seis meses.

Asimismo, siguen siendo lectores de prensa escrita: el 60 por ciento afirma acudir a este soporte para informarse.
Entre los 'millennials' que leyeron algún periódico en los últimos 30 días, las secciones que con más frecuencia leen refieren a noticias locales, nacionales e internacionales. También despiertan interés en ellos los deportes y los temas de ciencia y tecnología.

La radio sigue siendo atractiva para ese grupo de personas. El 82,6 por ciento escucha a diario emisoras. Prefieren los programas musicales, los noticieros de la mañana y las transmisiones de eventos deportivos en vivo.

No les gusta endeudarse

La percepción de los ‘millennials’ respecto a las finanzas ha cambiado en los últimos cinco años. Hoy, 38,5 por ciento está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que se siente seguro financieramente; cinco años atrás, solo 25,8 por ciento afirmaba esto. 54 por ciento de los encuestados por Ibope está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que no le gusta tener deudas, cifra que aumentó 20 por ciento en los últimos cinco años.

De forma adicional a lo mencionado, se trata de una generación más abierta a utilizar la banca electrónica. Ibope estima que es un 43 por ciento más probable que un ‘millennial’ use servicios financieros en línea que otras generaciones.

Así es el perfil laboral de los 'millennials' colombianos

Uno de los campos en donde los 'millennials' encuentran mayores retos para superar es el laboral. Básicamente, su estilo y forma de ver la vida los conecta emocionalmente de manera distinta a las personas y empresas para las que trabajan.

Según la ‘Encuesta generación del milenio 2015’, de la firma Deloitte, hecha con casi 8.000 jóvenes de 29 países, para el 60 por ciento de los 'millennials' es importante que la empresa para la que trabajan tenga un propósito. Es decir, si bien les importan los resultados financieros, el liderazgo está dado principalmente por el impacto en la sociedad que tenga el negocio, la innovación y el objetivo social que apropie. También, que sus jefes los inspiren.

El 75 por ciento de los encuestados por Deloitte cree que las empresas están concentradas en sus propias agendas, sin un foco de aporte para hacer mejores a las sociedades.

“Los 'millennials', al ser personas conectadas a través de las redes y las tecnologías, les inyectan mucha innovación a las empresas, formas distintas de hacer procesos, de encontrar respuestas a los problemas”, explica Óscar Dueñas, gerente de Cymetria Group, un centro de formación de talento en temas de TIC.

“Eso sí, son personas que no van con los estándares tradicionales de las empresas. Exigen flexibilidad, poder trabajar de manera remota, y a eso deben adaptarse los empresarios”, puntualiza.

Otro sondeo, esta vez el Global Millennial Survey, hecho por Telefónica, reveló que los jóvenes colombianos de ese rango de edad tienen una visión global de su potencial.

El 89 por ciento quiere trabajar en el exterior y seis de cada 10 creen que pueden hacer la diferencia desarrollándose profesionalmente fuera de Colombia.

Sin embargo, según el informe de Deloitte, apenas el 28 por ciento considera que la empresa para la que trabaja le reta a dar todo su potencial.

Al ser personas que no se rigen por los estándares de generaciones previas, en donde la cultura del ahorro y la disciplina son la garantía de la estabilidad, una casa y una familia, su visión de la vida es más libre, autónoma y con una única misión: divertirse y disfrutar de manera individual.

“Esta generación tiene el inconveniente de que al ingresar al mundo laboral, las condiciones de trabajo, comparadas con épocas anteriores, están sumamente precarizadas. Esto condiciona la elección: da lo mismo atrás o adelante, izquierda o derecha, en Bogotá o en África. Tienen la noción de que su protección y sustento recae en ellos mismos, y dentro ese escenario hacen lo que pueden por intentar hacerlo todo con la mayor comodidad posible”, explicó en una entrevista el año pasado a EL TIEMPO el psiquiatra juvenil Rafael Vásquez.


JOSÉ CARLOS GARCÍA R (@JoseCarlosTecno) - ÉDGAR L. MEDINA (@EdgarMed)
Redacción Tecnósfera

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.