A partir de mañana, 18 de enero, los más de 4.000 establecimientos educativos urbanos y rurales de las nueve regiones de Antioquia comenzarán el año escolar.
En Medellín, 408 plantas físicas oficiales también darán inicio a la jornada, para la que se dispone de 325.157 cupos en los niveles de transición, primaria, secundaria y media.
De acuerdo con Luis Guillermo Patiño, nuevo secretario de Educación de Medellín, la meta es que ningún niño se quede por fuera del colegio. Por eso, el ciclo de matrículas estará abierto hasta el 29 de enero y a partir del 21 de enero, equipos interdisciplinarios de la Secretaría estarán en terreno, en los colegios y núcleos académicos, resolviendo las dudas de estudiantes y padres de familia.
No obstante, inquieta que los 40 colegios de cobertura con los que contaba el Municipio en 2015 se reduzcan para este nuevo año escolar: solo 27 establecimientos educativos aprobaron el percentil de calidad de educación contratada por particulares, mientras 22 instituciones no cumplieron y por ahora no tienen esa posibilidad, de acuerdo al decreto 1851 de 2015.
La norma plantea que la cobertura contratada debe prestarse por instituciones que cumplan un percentil de calidad, es decir, que sea superior a 20, en una escala de 0 a 100, de acuerdo con las Pruebas Saber.
Las 27 instituciones educativas aprobadas recibirán a 16.000 estudiantes, cuando el año pasado (por la aprobación de 40 de estos colegios) había capacidad para cerca de 35.000. La disminución, según el mismo secretario, “es posible que genere un déficit de cupos”, aunque advierte que lo sensato es esperar hasta el 29 de enero, cuando cierran las matrículas.
De acuerdo con Patiño, hay varias alternativas. La primera, y a la que apuntan en la Secretaría, será aprovechar al máximo las instituciones oficiales donde todavía hay cupo.
La segunda, es que la Secretaría decidió que de enero a junio de este año se oficialicen 11 instituciones que hoy operan en plantas del municipio por parte de particulares y que tienen capacidad para 8.691 estudiantes.
“Esos colegios están en locales del municipio y por condiciones especiales se les hizo una especie de contrato con fundaciones. No será impuesto, sino que en el primer semestre se trabajará con comunidad educativa, con profesores de carrera, los mejores que presentaron las pruebas”, aclara Patiño, y agrega que entre los seleccionados están las instituciones están Vida y Paz, en Picachito; La Pastora, en Buenos Aires, y Fundadores, en El Socorro.
En caso de haber déficit después de estas alternativas, el secretario advierte que, con la autorización del Ministerio de Educación y de la Secretaría, se tomarían algunas medidas excepcionales.
“Eso es algo que se debe estudiar con mucho cuidado, pero hay posibilidades que permite la Constitución en cuanto a medidas cuando ese derecho fundamental está en peligro”, concluye Patiño.
![]() Cupos educativos y útiles inútiles son temas claves para el secretario en este tiempo. Foto: Guillermo Ossa/EL TIEMPO |
No hay alertas por útiles
Si bien el año pasado, la Secretaría de Educación de Medellín recibió 24 quejas por útiles y dos por uniformes, la entidad aún no reporta denuncias sobre este tipo de irregularidades en instituciones educativas de la ciudad.
A las unidades de Derechos Humanos y de Democracia Escolar de la Personería tampoco han llegado alertas al respecto, y el mismo reporte da la Secretaría de Salud de Antioquia.
No obstante, en caso de identificar cualquier abuso o si existen consultas relacionadas, el Ministerio de Educación Nacional habilitó el correo utilesinutiles@mineducacion.gov.co para que reporten cualquier anomalía.
A partir de las denuncias realizadas y la posterior investigación, los colegios con irregularidades comprobadas se harán acreedores a multas que van desde los 32 millones de pesos hasta 128 millones de pesos.
Cobertura es el reto para el nuevo año escolar
Aunque en 2014 hubo un récord en recursos para inversión en educación (1,2 billones de pesos), lo que ubicó a la ciudad como la de mayor inversión per cápita en educación de su población, según expertos, hay vacíos por los que próximas administraciones tendrán que responder.
Por ejemplo, de acuerdo con Gina Montes, líder regional de la alianza Todos por la Educación, la alta inversión en educación tendría que haber cerrado las brechas en desigualdad. No obstante, Medellín y el área metropolitana tienen la distribución del ingreso menos equitativa del país.
Asimismo, según el último informe de calidad de vida de Medellín Cómo Vamos, entre 2013 y 2014 se presentó una reducción en las tasas de cobertura neta en todos los niveles, siendo especialmente crítica en el caso de la educación inicial - para niños de 3 y 4 años- al pasar de 79,6 por ciento a 65,4 por ciento.
Si bien en educación superior, a 2013, la cobertura en el área metropolitana del valle de Aburrá que incluía posgrado alcanzó un 57,5 por ciento, ubicándose por encima del promedio anual de crecimiento en el periodo 2008-2013, el informe resalta que la cobertura contrasta con la oferta de empleo. "Nadie les asegura que puedan acceder a empleo formal y entran las brechas de desigualdad", reza el documento.
Según Medellín Cómo Vamos, un joven de Medellín tiene 2,3 veces más de posibilidades de estar desempleado que un adulto, mientras permanecen las diferencias de género en el acceso al mercado laboral de Medellín: las mujeres jóvenes están en mayor desventaja, pues la tasa de desempleo de estas (19,6 por ciento) es superior a la de los hombres jóvenes (14,8 por ciento).
Evite las trampas por el comienzo de la jornada educativa
Con útiles inútiles.
El cobro de útiles escolares, libros de texto, bonos y otros similares está prohibido en los colegios oficiales, mientras que en los colegios privados se encuentra regulado por la Ley.
Los útiles escolares son para el desarrollo de la jornada educativa y no para cubrir gastos de funcionamiento del colegio. En ese sentido, los listados de útiles no deben incluir elementos como productos de aseo o medicamentos. Asimismo, está prohibido que obliguen a comprar los materiales escolares en un lugar específico.
Para conocer cuáles artículos pueden ser solicitados, sin exceso, a la hora de la matrícula, los padres deben recibir el listado de útiles completo, aprobado por el Consejo Directivo del colegio.
Con las matrículas.
Las autoridades locales recuerdan que la educación en establecimientos públicos es gratuita, por lo tanto, ningún funcionario puede solicitar a los padres de familia o a estudiantes el pago por concepto de matrícula, pensión o cobros administrativos.
A la hora de acceder a un cupo en un colegio oficial, el adulto responsable debe acercarse al establecimiento educativo más cercano. De no encontrar disponibilidad en este, deberá dirigirse a la alcaldía municipal y preguntar por el Comité Municipal de Asignación de Cupos.
Allí, el secretario de educación, el administrador del SIMAT (Sistema de matrículas) o el director de núcleo tienen la obligación de asesorarlo y asignarle un cupo dentro del sistema educativo en la localidad donde resida.
Con el calendario.
El calendario escolar en Antioquia, correspondiente a 40 semanas de clases, comenzará el 18 de enero. A partir de esta fecha y hasta el 1 de abril se contará el primer periodo académico del año en las instituciones.
El segundo periodo irá desde el 4 de abril hasta el 10 de junio, fecha en la que se dará inicio a las vacaciones de mitad de año. Los estudiantes retornarán a las aulas el 5 de julio, para el curso del tercer periodo, hasta el 30 de septiembre.
Allí tendrán derecho a una semana de receso institucional, por lo que estarán retornando para cursar el último periodo escolar el 10 de octubre, el cual irá hasta el 25 de noviembre, fecha de inicio de la temporada vacacional de fin de año.
MARIANA ESCOBAR ROLDÁN
Redactora de EL TIEMPO
marrol@eltiempo.com