Cuando está próximo a cumplirse un año de la Operación Agamenón, contra la banda criminal ‘clan Úsuga’, en el Urabá, la Policía trabaja en una “reingeniería” de la estrategia para dar con alias Otoniel y Gavilán, los máximos jefes de esa red.
El general Rodolfo Palomino, director de la Policía, dice que han detectado cinco campamentos del 'clan Úsuga', y que las disidencias del Erpac y el heredero del extinto capo ‘Megateo’ podrían ser bombardeados. En noviembre pasado, la Policía y las Fuerzas Militares realizaron dos intervenciones. Y recientemente, en cartas incautadas al ‘clan Úsuga’, la banda criminal habla del temor de caer en uno de estos.
¿Cómo la posibilidad de bombardear a las bandas criminales va a cambiar la estrategia contra estas redes del narcotráfico?
Vamos a seguir fortaleciendo nuestra lucha contra estas estructuras de crimen organizado, especialmente contra el ‘clan Úsuga’, lo que queda del Erpac y de la estructura que tenía alias Megateo, que hoy está dirigida por David León. Si hay la posibilidad de emplear algunos medios, como el bombardeo, se utilizarán en tanto se den las condiciones, como, por ejemplo, se demuestre que tienen una concentración bélica y una amenaza evidenciada.
¿Cuáles jefes se mueven en campamentos que podrían ser bombardeos?
Sabemos que se mueven ‘Otoniel’, ‘Gavilán’, ‘Inglaterra’, ‘el Indio’, ‘Guagua’, quienes han encontrado zonas con características especiales que les favorecen su permanencia. Lo cierto es que, sin embargo, hemos podido capturar a 600 personas, de las cuales 424 eran del ‘clan Úsuga’.
¿Por qué, pese a la Operación Agamenón contra el ‘clan Úsuga’, no cayó ‘Otoniel’?
Sabemos que el ‘clan Úsuga’ está dedicado al narcotráfico, a la extorsión, al tráfico de migrantes y a la minería ilegal. Lo que hemos hecho con la operación es algo inédito, pero la operación también está siendo objeto de una reingeniería sobre la base de nuestras propias lecciones aprendidas. No hay una actividad que requiera más esfuerzo constante como el de la lucha contra la criminalidad, y un aprendizaje permanente. La operación continúa, con una reingeniería.
En cartas incautadas a 'los Úsuga’ hablan de la posibilidad de asumir lo que dejó Megateo. ¿Lo hicieron?
El ‘clan Úsuga’ ha tenido intención de tener franquicias. Lo intentaron en los Llanos, han tenido disputas en Buenaventura y Tumaco, y obviamente ese emporio del Catatumbo, con el abatimiento de ‘Megateo’, les genera expectativa. Hasta el momento sabemos que David León sigue manejando el negocio criminal, sin descartar esa alianza. (Además: Una bacrim critica bombardeos contra estas estructuras ilegales)
¿Qué cambió en el actuar de las bandas criminales para que ahora sí estas se puedan bombardear?
Ha habido un reacomodamiento entre ellos. Con la Operación Agamenón se vieron obligados a concentrarse con el propósito de querer enfrentar a la Policía, hacer un ataque mayor y mantener una zona de retaguardia. Eso no lo habíamos evidenciado con anterioridad; una vez se detecta, solicité al señor Ministro (de Defensa) el empleo de esta herramienta que tiene nuestras Fuerzas Militares. Además, se han dedicado a sembrar minas antipersonas alrededor de esos campamentos. No podemos seguir poniendo en riesgo a nuestros hombres.
¿Cuántos campamentos han detectado del ‘clan Úsuga’?
Hay por lo menos cinco lugares evidenciados. Hemos detectado campamentos donde no solo permanecían, algunos de paso, sino también zonas de entrenamiento. Seguramente más adelante habrá oportunidades para emplear esta herramienta, que de hecho ya se ha utilizado en dos oportunidades, una en Chocó y otra en Antioquia. (El primero contra ‘Gavilán’ y el otro contra ‘Guagua’).
En el 2015 el país alcanzó récord en incautación de cocaína. ¿A qué organizaciones pertenecían?
Existe una serie de organizaciones de alcance internacional que movilizan droga hasta en direcciones ilógicas que ya hemos detectado, como por ejemplo enviar estupefacientes desde el Magdalena Medio a los Llanos Orientales.
¿El Pacífico sigue siendo la zona con mayor salida de alijos?
No podemos decir que toda la droga sale por el Pacífico, pero Nariño, Putumayo y Cauca concentran un alto nivel de productividad. Hemos incautado droga en aguas próximas a Ecuador, droga colomboecuatoriana en embarcaciones con colombianos, ecuatorianos y mexicanos.
¿Colomboecuatoriana?
Frente al éxito que ha tenido Colombia hemos encontrado que esas estructuras tratan de organizar los embarques en Ecuador, pero allá, con la buena ayuda de las autoridades ecuatorianas, también hemos podido llegar. (Lea: 'Clan Úsuga' tendría inversiones en hoteles y oro)
En el sur del país se mueve alias Rambo, de las Farc. ¿Qué tanta incidencia tiene en el tráfico de droga?
Alias Rambo ha sido afectado con una captura muy importante: la del ‘Gordo’ Juan Carlos. Eso permitió decapitar la estructura asociada al narcotráfico, pero también que en su interior se generaran una disputa por la supremacía criminal y una serie de homicidios.
El miedo de ‘Gavilán’ a caer en un bombardeo
“Muy duro ese bombardeo tan berraco que hicieron amigo. Tiraron fue a matarme”. Así, pero con una ortografía ilegible, alias Gavilán escribió en una carta el 11 de noviembre pasado, días después de que la Policía y las Fuerzas Militares bombardearan un campamento en Chocó, en el que cayeron muertos 12 miembros de esa red.
El manuscrito, firmado por ‘el amigo G’, fue incautado el 30 de diciembre en una operación contra alias Lorenzo, jefe de la banda en el Caribe, en la vereda Buenos Aires de Arboletes (Antioquia). En otra carta, ‘Lorenzo’ contestó a sus jefes que prefiere analizar con “objetividad” la propuesta de ir a cooptar la zona del Catatumbo, tras la caída de ‘Megateo’.
“La propuesta es buena, pero habría que mirar bien con objetividad la situación (...). Para allá ustedes han mandado varios comandantes y mire que han terminado muertos”, escribió el 27 de diciembre a una carta que, de acuerdo con la Policía, recibió el 8 del mes pasado.
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com