Desde el 2010, año en el que la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps) empezó a analizar cuántos procedimientos de este tipo se realizan anualmente en el mundo, Colombia ha estado siempre entre los 10 primeros con mayor número.
La última medición, del 2014, reveló que el país ocupa el octavo lugar y que colombianos y extranjeros se practicaron aquí, el año pasado, 357.115 intervenciones, entre las que prevalecieron liposucciones e implantes mamarios. Si se hace el cálculo, este número de intervenciones equivale a que cada hora se pueden hacer en promedio hasta 40 de estos procedimientos, lo que también se traduce en que cada 5 minutos se están haciendo 3 de algún tipo de estas prácticas médicas.
Lina Triana, presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP) y miembro de la junta directiva de Isaps, argumenta que, hace 15 años, el país se destacaba como destino para esos procedimientos porque era barato, pero que ahora priman la infraestructura y la experiencia de los médicos.
Aunque no se tienen datos específicos de cuántos visitantes vienen al país por motivos de operaciones estéticas, en términos generales, Migración Colombia estimó, en su último estudio, que el número de turistas que declaró como motivo de la visita las razones médicas se multiplicó por 50 en los últimos ocho años.
Por su parte, la SCCP estima que, del 100 por ciento de la demanda de este tipo de intervenciones, Cali y Bogotá lideran con el 35 por ciento, mientras que Medellín tiene el 18 por ciento, y el 12 por ciento restante se divide entre otras ciudades.
Por ejemplo, Cali cuenta con más de 400 profesionales en el área de cirugías plásticas distribuidos en 70 clínicas avaladas por la Secretaría de Salud del Valle.
También hay 118 centros de estética, ya que la demanda que cubre Cali solo de usuarios que llegan del extranjero oscila entre los 600 y 700 pacientes.
Medellín se destaca
Sin embargo, Triana destaca que si bien por volumen de población y número de cirujanos plásticos (unos 400 asociados a la SCCP) se practican en Bogotá más cirugías, “Medellín toma auge a nivel internacional, se posiciona como innovadora (...)”.
De hecho, durante el Congreso Mundial de Antienvejecimiento, celebrado en noviembre en la capital antioqueña, se dijo que la ciudad alcanzaba a estar entre las 10 ciudades del mundo donde más cirugías estéticas por volumen de población se practican.
El director de la SCCP en Antioquia, Luis Fernando Botero, indicó que no hay cifras consolidadas sobre el total de procedimientos realizados en Medellín, pero las cirugías plásticas de solo tres clínicas de relevancia de la ciudad adheridas a la Sociedad suman cerca de 10.000 en el último año, y a esto se añade toda una infraestructura de tecnología, fisioterapeutas, industria de fajas y tratamientos posoperatorios que, de acuerdo con el director, está más desarrollada en Antioquia que en cualquier otra zona del país.
La dirección de Calidad y Red de Servicios de la Seccional de Salud en Antioquia registra que en el ámbito estético hay 74 prestadores de servicios de salud (clínicas, consultorios y centros estéticos) y 122 profesionales independientes.
Incluso, cuenta Botero, solo en las tres clínicas de la SCCP hay 60 anestesiólogos dedicados tiempo completo a cirugías plásticas. Botero agrega que el auge de las cirugías en Medellín se debe también a un tema cultural.
Al respecto, Orlando Arroyave, del departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia, cuenta que aunque no ha habido estudios serios sobre la raíz del auge de las cirugías estéticas en la ciudad, hay una lógica cultural que para él lo explica, y es el poder alcanzado con crecimiento económico y belleza.
Otro de los motivos del aumento puede ser el auge de clínicas piratas. Sobre el tema, Mario Restrepo, director de Calidad y Red de Servicios de la Seccional de Salud de Antioquia, dice que en efecto hay una tendencia al aumento en las quejas. En los últimos cuatro años, a la dirección han llegado 126 que terminan, la mayoría, en sanciones económicas y suspensión de servicios.
No solo es estético
No obstante, Adolfo Moreno, director del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología de Medellín, asegura que pensar en la ciudad únicamente como un destino de cirugías plásticas es equivocado. Según explica, la capital antioqueña ha crecido un 40 por ciento desde el 2011 en el número de pacientes que llegan a atenderse a la ciudad.
“En el 2014, 5.600 extranjeros, que facturaron una suma cercana a los 10 millones de dólares, recibieron servicios de salud en Medellín; no obstante, procedimientos y servicios cardiovasculares, de ortopedia, oftalmología, odontología especializada y reproducción asistida fueron los que primaron. Medellín es mucho más que cirugía con fines estéticos”, concluyó.
EL TIEMPO
Medellín.