Si todo sale como se ha prometido, este lunes se conocerá la fórmula de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para estipular los precios del gas desde los productores de La Guajira al resto de la cadena, porque de lo contrario, entrará a regir la de una circular de septiembre pasado y que establece la inflación como tope para los aumentos.
El problema de esta fórmula es que continuó con los vicios de la anterior norma (Resolución 089 de 2013), que le quitó valor a los componentes internacionales del precio (el del petróleo) en la proporción que debe ser para que no dispare los valores a un nivel que, según los empresarios regionales, restaría competitividad a la Costa frente al resto del país.
Desde el jueves pasado, y ante la premura de los plazos, se dio un “mensaje de urgencia” desde el Ministerio de Hacienda a los comisionados de la Creg para que bajen los precios a través de la fórmula.
La propuesta de los empresarios costeños es que los elementos que se tengan en cuenta para actualizar el precio del gas sean el precio internacional del petróleo (WTI) en un 70 por ciento, y el Índice de Precios al Productor de Estados Unidos (IPP) en un 30 por ciento.
En este caso, la presión política y gremial desde la Costa Caribe ha sido muy fuerte y se espera que todo tenga un final favorable, este lunes.
Los precios son altos y seguirán subiendo
El problema es que con la actual fórmula hay una diferencia enorme entre el precio que se paga en la Costa por el gas que se produce en los campos de La Guajira y el que pagan en el interior del país y que proviene de los campos de Cusiana y Cipuagua. Eso se ha reflejado en que han subido en un 40 por ciento los costos en la cadena de producción.
Los empresarios aseguran que la falta de competitividad los llevaría a la quiebra.
En la sede de la Creg, en Bogotá, se reunieron los comisionados, el ministro de Minas y dirigentes costeños para el acuerdo.
BARRANQUILLA