Cerrar
Cerrar
El plan para que los cóndores de los Andes vuelvan a Chingaza

El plan para que los cóndores de los Andes vuelvan a Chingaza

El Parque Jaime Duque y la U. El Bosque inician programa de cría en cautiverio para rescatar el ave.

29 de noviembre 2015 , 07:23 p. m.

Un programa de reproducción y cría en cautiverio del cóndor de los Andes (Vultur gryphus) fue iniciado esta semana por la Universidad El Bosque y el parque Jaime Duque.

El proyecto, de acuerdo con su directora, Catalina Rodríguez, consiste en brindarle las condiciones adecuadas a una pareja de cóndores traída de Chile para reproducirse en el zoológico del parque y dar a luz a polluelos, que luego serán liberados.

“Son dos cóndores –hembra y macho– de entre 7 y 8 años, en plena edad de apareamiento. Existe la posibilidad de que se reproduzcan con éxito, ya que son monógamos”, explicó Rodríguez.

Sin embargo, tan pronto haya un huevo en el nido este será retirado hacia una incubadora, en la que se espera eclosione y dé una cría que pueda ser alimentada hasta su madurez.

Rafael Torres, gerente del parque, señaló que la separación se hace para que la pareja de aves, al ver su nido vacío, ponga un segundo huevo y el número de plumíferos se duplique.

“Las aves no son una atracción del parque, están aisladas para que así puedan dar a luz a las futuras generaciones de cóndores que surcarán los cielos del Parque Nacional Chingaza, su antiguo hogar”, aseguró Torres.

Por lo pronto, la observación del programa de reproducción estará a cargo de los estudiantes de biología de El Bosque, quienes también recopilan datos de esta ave en su estado salvaje. “Es una oportunidad para investigar el comportamiento reproductivo de los cóndores de cerca. Pero de nada nos sirve criar a los polluelos si todavía se los mata porque son confundidos con un ave rapaz”, dijo Catalina Álvarez, una de las estudiantes del programa.

De hecho, de acuerdo con cifras de la Gobernación de Cundinamarca, tan solo en Colombia habitan 120 cóndores, ya que su población ha sido disminuida por culpa de la intervención del hombre en los páramos, su territorio.

PABLO ARCINIEGAS
Redacción EL TIEMPO ZONA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.