Recopilar información y los testimonios de 576 comunidades que están en medio de la selva de Brasil era una tarea que, hasta hace poco, requería de al menos un mes de investigación y duras travesías que incluían transportar cajas de papel en lanchas, con el fin de almacenar los datos obtenidos en los trabajos de campo.
Hoy, con la llegada de la plataforma tecnológica ‘Sap Lumira’, colaboradores de la Fundación Amazonas Sustentable (FAS) obtienen en tiempo real información demográfica de cada zona y pueden hacer un análisis de las enfermedades más comunes, el nivel de escolaridad en cada comunidad y los ingresos económicos de cada familia. Los resultados sirven de guía para invertir los recursos de manera eficaz, liderar campañas de prevención y crear proyectos de innovación en las aldeas.
Esta plataforma funciona con el cruce de variables de búsqueda sobre bases de datos almacenados en Excel. La información es presentada con mapas interactivos, indicadores, métricas, infografías y gráficos.
La labor de monitorear y analizar estos volúmenes de datos está a cargo de Michelle Costa, una brasileña que desde hace 15 años trabaja a favor de la conservación natural de los recursos en el Amazonas. Como líder de la FAS, Costa dirige a 22 personas que se encargan de visitar a las comunidades y reunir los datos de lo que allí sucede y necesitan.
En las comunidades
Costa resalta que con Lumira los investigadores pueden obtener la información de manera más ágil y agrupar datos simples, como la participación de las mujeres indígenas por comunidades, que antes estaban dispersos y descentralizados.
En su tarea de conservar el medioambiente y mejorar la calidad de vida de las personas, FAS trabaja de la mano con profesionales nativos y extranjeros en el corazón de las comunidades amazónicas.
Un ejemplo del éxito de esta alianza es Tumbira, una pequeña colonia que desde hace cinco años, gracias a la intervención de FAS, es completamente autosostenible. Las 34 familias y las 109 personas que allí habitan pueden acceder a servicios primordiales, como educación y atención médica, en un solo lugar y sin la necesidad de trasportarse a Manaos (trayecto por el que debían gastar hasta 50 reales, unos 40.000 pesos colombianos).
Una de las tareas a corto plazo para FAS, con la aplicación Sap Lumira, es recopilar los datos que Inés Alencar, Augusta Macedo y Roberto Nádia, tres integrantes de Tumbira, tienen desde su trabajo diario en las comunidades y descubrir campos de acción para nuevos proyectos.
Inés es la directora de la escuela de Tumbira. Cerca de 52 estudiantes reciben en esa zona clases a través de videoconferencias y son guiados por un profesor presencial o colaboradores de distintos países que van por días.
Con la información que maneja Inés en la escuela se puede analizar, por ejemplo, los índices de deserción escolar, qué asignaturas son de mayor interés para los estudiantes, quiénes necesitan tutorías, en qué campos se debe hacer refuerzo, etc.
Augusta Macedo, por su parte, se encarga del puesto de salud de la comunidad. Ella estudió enfermería en Manaos y regresó para aplicar sus conocimientos en el programa ‘Primera Infancia’, que se fundamenta en la prevención de enfermedades.
Esta mujer de 41 años y nativa de Tumbira tiene un libro en el que reporta las visitas que hace a las familias y el seguimiento a las listas de recetas médicas para los enfermos.
Roberto Nadia, líder de la comunidad, quien a pulso ha enseñado a las familias la importancia de la cultura del ahorro, lleva un informe de los retiros y consignaciones bancarias que realizan los habitantes de Tumbira y otras 19 comunidades cercanas.
Los sueños de los habitantes de Tumbira, como la creación de universidades, la ampliación de ingresos a través de la venta de artesanías, la carpintería y la agricultura, poco a poco van cogiendo forma con el liderazgo de la Fundación Amazonas Sustentable y el aporte de iniciativas como el software Lumira.
Ahora, la misión es consolidar proyectos sostenibles en la región y beneficiar a más de 40.000 personas que viven en el interior del Amazonas.
ANGY ALVARADO RODRÍGUEZ
Redactora ELTIEMPO.COM*
* Con invitación de SAP (Sistemas, aplicaciones y productos)