Cerrar
Cerrar
¿Tensión entre Turquía y Rusia pondría en vilo lucha contra el EI?

¿Tensión entre Turquía y Rusia pondría en vilo lucha contra el EI?

La acción contra caza ruso subió los ánimos en una región que vive una caótica espiral de violencia.

28 de noviembre 2015 , 07:07 p. m.

El derribamiento de un avión caza ruso por la fuerza aérea de Turquía en la frontera turco-siria desató esta semana una crisis que aumenta más la tensión en una región que está viviendo una descontrolada espiral de violencia. Occidente, por varias vías, ha pedido calma, pero el volumen de las reacciones tanto desde Moscú como desde Ankara solo sube. (Lea también: Visado y sanciones económicas, las retaliaciones de Rusia a Turquía)

Siria vive desde el 2011 una guerra civil como la consecuencia más grave de la Primavera Árabe, circunstancia que propició el arribo de grupos como Estado Islámico (EI), que incluso estableció la capital de su pretendido califato en Al Raqa (norte del país).

¿Por qué Rusia está en Siria?

Desde el comienzo de la guerra civil, el gobierno de Vladimir Putin siempre ha estado del lado del régimen de Bashar al Asad, dándole armas, entrenamiento a su ejército y apoyo político a nivel internacional.

El apoyo del Kremlin responde también a un deseo de mantener su presencia en una región del mundo que, aún en tiempos soviéticos, consideró como parte de su zona de influencia. Incluso, tiene una base naval en el puerto de Tartús, clave para sus actividades en el Mediterráneo. Desde el pasado 30 de septiembre, la fuerza aérea rusa bombardea en Siria.

¿A quién bombardea Rusia?

Oficialmente, Moscú se suscribe a la lucha contra Estado Islámico (aunque no integra ninguna de las coaliciones lideradas por EE. UU.) y su alto mando militar asegura que los blancos seleccionados en Siria afectan principales objetivos del grupo yihadista. No obstante, testimonios en el terreno aseguran que los bombardeos, si bien comenzaron afectando al grupo EI, impactaron más a los rebeldes moderados que combaten al gobierno de Al Asad. La súbita movida rusa preocupó a un Occidente que se había alineado en torno a la idea según la cual la paz en Siria se alcanzaría solo si Al Asad es apartado del poder.

El accionar del EI en los recientes atentados en París y la conexión de los autores con sus comandos en Siria hicieron que, inicialmente, prevaleciera la tesis rusa de que el principal enemigo es el grupo yihadista y no el mandatario en Damasco.

¿Existe molestia en Turquía porque Rusia bombardee a las comunidades turcómanas del norte de Siria?

Sí. El gobierno de Recep Tayyip Erdogan asegura que estos turcos étnicos, integrantes de facciones rebeldes que combaten al ejército de Al Asad, son masacrados por los bombardeos. Según Ankara, más de 300 de ellos han muerto tras los ataques.

¿Por qué Rusia acusa a Turquía de complicidad con el grupo Estado Islámico?

Porque, según declaraciones del primer ministro, Dmitri Medvedev, funcionarios turcos estarían interesados en comprarle petróleo ilegal a los yihadistas. Estas afirmaciones ratificarían una de las primeras reacciones de Putin tras el derribo, la cual consistió en asegurar que Turquía era un “cómplice del terrorismo” y que había recibido “una puñalada por la espalda”.

Erdogan contraatacó diciendo que el gobierno de Damasco, protegido por Rusia, era el que más financiaba al EI.

¿Qué papel juega Turquía en el conflicto?

Ankara lo combate tanto en Irak como en Siria y, por las dinámicas bélicas, tiene en Irak a un aliado no deseado: los kurdos, que gobiernan en ese país en una región autónoma con capital en Erbil.

Los kurdos constituyen en Turquía el 13 por ciento de la población, pero su coexistencia es muy difícil debido al accionar del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que se le considera terrorista.

Los peshmergas (kurdos del norte de Irak), con ayuda del PKK, contuvieron el avance del EI hacia Turquía tras resistirlos en la fronteriza región de Kobane por cerca de seis meses en el 2014. El Estado Islámico se ha cobrado venganza con dos atentados: el primero, el 20 de julio en Suruç (sur de Turquía), con 33 muertos; y el segundo, el 10 de octubre, en una manifestación en Ankara, con 102 víctimas mortales.

Por otra parte, Turquía es miembro de la Otán, que tiene bases en su suelo. Tras el comienzo de los bombardeos rusos, el Gobierno turco prendió las alarmas y advirtió en más de una ocasión a Moscú que no invadiera su espacio aéreo.

Hasta el derribo hubo por lo menos otros cinco incidentes en los que aviones turcos detectaron la presencia de aeronaves rusas, pero siempre se les escoltó hasta que salieran.

LUIS ALEJANDRO AMAYA E.
Subeditor Internacional

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.