Al borde de un glaciar, en el Nevado del Ruiz, se ve desde las alturas una mancha de verde claro intenso que sobresale ante el color café del volcán. Nunca antes se le había reconocido y tras su identificación podría considerarse la laguna más alta de su tipo en todo el país.
Se trata de la laguna Verde Nereidas, recientemente reconocida por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, organismo que mientras adelantaba un seguimiento a la actividad del cráter Arenas en el volcán, halló esta nueva formación de origen glaciar.
De acuerdo con el Servicio Geológico, la observación se hizo el 19 de noviembre, durante sobrevuelo desarrollado con el apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid/Ofda).
“No se le había observado antes. La formación de estas lagunas son procesos naturales propios de los glaciares. El glaciar ha retrocedido mucho, zonas que estaban cubiertas ahora pueden darles paso a estas aguas que llegan a sitios cóncavos y se vuelven lagunas”, explica Martha Calvache, directora técnica de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano.
Según el reporte de las autoridades técnicas, la laguna Verde Nereidas se localiza en el flanco occidental del volcán Nevado del Ruiz, a 1,5 km del cráter Arenas, a una altura de 5.100 metros sobre el nivel del mar, en el sector bajo del glaciar Nereidas.
Explican que su origen se debe a la fusión del casquete glaciar, y su color verde tiene explicación por la precipitación de azufre en su fondo. A partir de las fotografías también detectaron ceniza asociada a la actividad del volcán y al fondo, el volcán La Olleta. Precisamente por la actividad del volcán, esta zona está cerrada según determinación de Parques Nacionales.
Calvache insistió en que este tipo de formaciones de agua son pasajeras y dependen de las temporadas del propio volcán. Además, que se considera la más alta en su tipo, porque aún no se han hecho este tipo de mapeos sobre otros glaciares como en la Sierra Nevada de Santa Marta, el nevado del Tolima o Huila; sin embargo, reconoce que en estos últimos es más difícil que se formen este tipo de lagunas porque en sus partes altas son más planos que el Ruiz.
Además, agregó que es difícil hacer un cálculo o inventario de las lagunas porque sería como intentar medir los meandros de un río.
La experta insistió en que, “indiscutiblemente”, la situación de los glaciares en el país no es óptima y que cada vez más retroceden y pierden cobertura. El Ideam ha estimado que, con los impactos del cambio climático, este tipo de ecosistemas podrían desaparecer en las próximas cuatro décadas en el país. Se calcula que anualmente se pierde el 3 por ciento de área glaciar.
Ecosistemas en peligro
Según el último ‘Estudio nacional del agua’, Colombia cuenta con seis pequeñas masas glaciares, que se conocen como nevados. Cuatro son volcanes- nevados: Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila; y dos, sierras nevadas: Santa Marta y El Cocuy o Güicán. Ocupan un área de entre 43 y 45 km². Aunque, respecto al mundo, los glaciares colombianos son muy pequeños, revisten importancia por estar en la franja ecuatorial.
VIDA/ MEDIOAMBIENTE