Gracias a un programa especial del Plan Nacional de Lectura y Escritura que busca fomentar estas competencias en comunidades indígenas, raizales y afrocolombianas del país, hoy, desde cualquier lugar del mundo se pueden descargar los 18 títulos de la colección Territorios Narrados, que provienen de la oralidad de sus autores.
“Estos procesos de lectoescritura han sido comunitarios. En muchos casos, trabajamos con maestros, instituciones educativas, estudiantes y abuelos”, explica Ángela Marcela Cogua, coordinadora del proyecto. A través de “contar la memoria”, señala que las colectividades vislumbran la idea de un esquema de construcción sobre el papel, como pueden ser el río, los juegos que hacían de niños, el territorio, la música, los cantos, las coplas y las historias que contaban los abuelos para enseñar a sus nietos acerca de los comportamientos adecuados y no adecuados.
Los libros están escritos en las lenguas nativas nasa yuwe, bue, tikuna, yukpa, wayunaiki e ikun, e incluyen la traducción al español. Conozca estas narraciones en el portal educativo Colombia Aprende, del Ministerio de Educación Nacional.