Cerrar
Cerrar
Violencia de género cuesta más del 1,6 % del PIB en América Latina

Violencia de género cuesta más del 1,6 % del PIB en América Latina

Solo el 14 % de las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar denuncia a su agresor.

24 de noviembre 2015 , 08:54 p. m.

El 25 de noviembre de 1960, las tres hermanas Mirabal fueron asesinadas por órdenes del entonces dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En su memoria y como reconocimiento a la lucha diaria que deben afrontar las mujeres en el mundo para erradicar la violencia contra ellas, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró en 1999 esta fecha como el Día Mundial de la No Violencia contra las Mujeres.

Así mismo, el panorama de agresiones que se afronta en los cinco continentes llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la violencia contra las mujeres como una pandemia, posición ratificada por Naciones Unidas, que, además, señala que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de algún tipo de agresión.

África y América Latina siguen siendo los continentes con más casos de atropellos a nivel hemisférico, con una grave situación generada por los conflictos armados y la violencia intrafamiliar, que se convirtió, en muchos países, en la causal de más muertes de mujeres, superando al cáncer de mama y al de cuello uterino.

Precisamente esta semana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitió un informe sobre la situación de violencia, en medio de una capacitación que dio a periodistas del hemisferio, por considerar que los medios de comunicación también tienen una gran responsabilidad en el tema.

Según el estudio comparativo que el banco realizó en todos los países latinoamericanos, solo el 14 por ciento de las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar denuncia.

El sitio más peligroso

Para los funcionarios encargados de la división de género del BID, lo más alarmante es que en un alto porcentaje las mismas mujeres justifican el maltrato para tratar de proteger al agresor, por miedo o por vergüenza.

De esta manera, el informe señala que cuatro de cada diez mujeres que son asesinadas en América Latina lo son por su pareja. Además, la impunidad en estos casos alcanza un 86 por ciento. Por eso, paradójicamente, el hogar es considerado el lugar más peligroso para las mujeres.

Pero también “las mujeres tienen mayor exposición a violencia y agresiones sexuales en espacios públicos”, dice el informe. Y agrega: “De las 15 capitales más grandes del mundo, tres son las más peligrosas para las mujeres en el transporte público: Lima, Bogotá y ciudad de México”.

Tal vez el dato más relevante, y que muestra la dimensión del problema, es que a los países de América Latina la violencia contra las mujeres les cuesta entre el 1,6 por ciento y el 3,7 por ciento del producto interno bruto (PIB). (Lea también: Violencia le cuesta a América Latina lo mismo que lo invertido en infraestructura)

El banco hace un llamado en el informe, ya que, según las experiencias y el trabajo de campo de sus oficinas, se ha podido comprobar que la violencia contra las mujeres es un factor predictor de violencia en general: los niños y las niñas expuestos a violencia en sus hogares tienen mayor propensión a convertirse en personas agresivas y a ser agresores y víctimas de violencia intrafamiliar al crecer.

Ante este panorama, el banco fortaleció la agenda de trabajo con las naciones de la región para contribuir a la prevención, reducción, sanción y atención de la violencia contra las mujeres a través de préstamos, cooperaciones técnicas no reembolsables, diálogos de política, clínicas de capacitación e intercambios de buenas prácticas y productos de conocimiento.

Medios de comunicación

Por último, el BID hizo un llamado a los periodistas de la región para ayudar a prevenir la violencia de género.
Resaltó que a la hora de presentar los informes sobre agresión contra mujeres, los medios de comunicación recurren al sensacionalismo, romantizan los noticias (atribuyen los crímenes a motivos amorosos), minimizan la falta (la justifican con riñas o disputas matrimoniales) y les restan responsabilidad (catalogan los homicidios de crímenes pasionales) a los agresores.

Línea 155 ha salvado 272.601 vidas en el 2015

En la dirección de la Policía Nacional, ayer, se hizo el relanzamiento de la línea 155, que atiende los casos de violencia contra la mujer y brinda orientación a quienes sean víctimas o estén en riesgo de serlo.
La subdirectora de la Policía, general Luz Marina Bustos, señaló que la institución está comprometida con fortalecer esta plataforma y que prueba de que está funcionando es el número de llamadas que a diario se reciben, muchas de ellas con situaciones de crisis en tiempo real.

A su vez, la consejera para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, recordó que esta línea puede ser el primer instrumento para salvar la vida de una mujer.

En la rueda de prensa se presentó el comercial que tiene el testimonio e invitación de la periodista Jineth Bedoya, quien fue nombrada ‘madrina’ de la línea por la Policía y la consejera.

Sobre su funcionamiento, la general Bustos señaló que Cundinamarca es el departamento con mayor número de llamadas recibidas, seguido de Valle y Bogotá.

El equipo de atención está conformado por abogados, psicólogos y trabajadores sociales que reciben cerca de 2.000 solicitudes diarias.

En temas de orientación, la línea 155 ha recibido 12.483 llamadas por violencia psicológica dentro y fuera del ámbito familiar, 605 llamadas sobre los derechos que asisten a las víctimas, 533 llamadas por agresión intrafamiliar física, 231 llamadas por delitos sexuales y 173 por inasistencia alimentaria.

Así mismo, las lesiones personales contra la mujer son la conducta que más se denuncia, con 30.728 llamadas.

EL TIEMPO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.