El debate entre el gremio de los taxistas y los servicios de transporte de lujo tiene este lunes un nuevo capítulo. Después de meses de un tire y afloje entre el gremio de los taxistas, los usuarios y los propietarios de algunos servicios de este tipo, como Uber, el Gobierno decidió hacer un marco de regulación para definir algunos aspectos de esta clase de transporte individual. (Lea también: ¿Cuál es el problema de las regulaciones de Uber y los taxis?)
En la rueda de prensa, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, a quien el presidente Juan Manuel Santos encomendó la tarea de hacer el seguimiento de la reglamentación, y la ministra de Transporte, Natalia Abello, dieron a conocer los apartes del decreto, que será la guía que debe seguir este servicio de pasajeros.
Este es un abecé del decreto:
¿Quiénes pueden prestar el servicio?
Empresas interesadas en prestar el servicio de lujo que deberán obtener habilitación o modificar la actual si ya estaban constituidas para el servicio de transporte individual (empresas en servicio).
Dichas empresas deben demostrar:
1. Capital pagado o patrimonio líquido en un porcentaje adicional del treinta por ciento (30%), sobre los montos establecidos.
2. Acreditar que cuentan con plataformas tecnológicas o a través de contratos con terceros.
3. Los conductores deberán estar certificados en competencias laborales y con capacitación en atención al usuario en un mínimo de 50 horas.
4. Cumplir indicadores de servicio que reglamentará el Ministerio de Transporte.
5. Establecer una base de datos de los usuarios que utilicen el nivel de servicio de lujo.
¿Qué condiciones deben tener los vehículos ?
1. Los vehículos destinados a la prestación del nivel de servicio no deben tener más más de 7 años.
2. Deben ser de color negro -paradójicamente todos los carros de Uber son de color blanco- con una franja lateral cuyas características serán definidas por el Ministerio de Transporte.
3. Deben contar con sistemas de posicionamiento global GPS y una interacción en línea y tiempo real con la plataforma tecnológica necesaria.
4. Los carros deben tener frenos ABS, air bags frontales y apoyacabezas, cuatro puertas laterales, espacio para el equipaje con una capacidad no inferior a 0.40 metros cúbicos,
5. La carrocería debe ser tipo camioneta cerrada, campero de cuatro puertas y/o automóvil tipo sedan. Además, poseer un motor de cilindraje igual o superior a los 1600 centímetros cúbicos.
¿Qué reglamentará el Ministerio de Transporte?
La cartera supervisará las condiciones adicionales de ingreso de vehículos al servicio en el nivel de lujo, en los 6 meses posteriores a la entrada en vigencia del decreto. También habilitará las plataformas tecnológicas y los indicadores de servicio.
¿Qué otras cosas fija el decreto?
Consagra las condiciones de prestación de servicio de lujo: acceso, calidad, y regulación de las tarifas, etc. También fija las condiciones de vinculación de los vehículos a las empresas (ingreso por reposición).
¿Cuáles son las diferencias entre nivel de transporte básico y de lujo?
Básico
- Garantizar una cobertura adecuada.
- Servicio y costo accesible a los usuarios.
- Atención directa en las vías.
- Vehículos automóviles: sedan o hatchback.
- Remuneración por el servicio con dinero efectivo o recaudo electrónico conforme a las tarifas que establezcan las autoridades municipales.
Lujo
- Condiciones de comodidad, accesibilidad y operación superiores al servicio básico, como mayores espacios entre sillas, mayor bodega de baúl.
- Ofrecerá sus servicios utilizando únicamente medios tecnológicos, incluyendo plataformas para la oportuna y eficiente atención a los usuarios.
- Pago solo se realiza por medios electrónicos.
- Tarifa mínima regulada, que en ningún caso será igual o inferior a la del nivel básico.
- Calificación al servicio y al conductor.
¿Qué papel juegan las plataformas tecnológicas?
Las plataformas tecnológicas serán de propiedad de las empresas de transporte o contratadas con terceros propietarios de ellas y tendrán que obtener la habilitación del Ministerio de Transporte. Dicha plataforma debe tener la posibilidad de calificar e individualizar al conductor y al usuario, identificar el vehículo que prestará el servicio y conocer el valor aproximado del servicio.
'Un paso en la modernización del transporte'
"El decreto se fundamenta en cuatro principios esenciales: la comodidad del usuario, la accesibilidad al servicio, la seguridad tanto de los vehículos como de los usuarios y el criterio de calidad del servicio", afirmó Abello. Según la ministra, el decreto constituye "un paso más en la modernización del transporte".
El presidente Santos, a su vez, afirmó que con el decreto se abre un camino concertado que, según dijo, espera que evolucione “positivamente” y donde todos los sectores de la discusión queden “contentos”.
“Vamos a seguir impulsando esta concertación para que los usuarios tengan mejores servicios y mejor calidad de vida en su movilidad”, aseguró el Jefe de Estado.
Al respecto, voceros del gremio de taxistas, propietarios, empresarios y sindicatos, presentes en la rueda de prensa, dieron su “voto de confianza” a la reglamentación anunciada, la cual, según ellos, combate la ilegalidad y la piratería del sector.
“Damos nuestro voto de confianza a la iniciativa reglamentaria del nivel de lujo dentro de la modalidad del servicio individual tipo taxi (…) que le apunta a combatir la ilegalidad y la piratería en el sector en defensa del usuario de servicio”, señalaron los voceros.
Pidieron, además, que se tengan en cuentas las sugerencias que los diferentes actores han realizado, “para una reforma integral de la normatividad del transporte individual, que permita al sector tener una estabilidad jurídica en pro del mismo, acorde a las mesas de trabajo que hemos venido realizando todo este año”.
Uber acompañará presentación de proyecto de ley
Mike Shoemaker, gerente de Uber en Colombia, presente también en la rueda de prensa, señaló que la firma analizará las implicaciones del decreto.
“La reglamentación de taxis de lujo no excluye otras alternativas de movilidad para los ciudadanos y durante los seis meses previos a su implementación Uber evaluará, en conjunto con los socios conductores, las implicaciones y oportunidades de este decreto”, señaló Shoemaker.
Así mismo, la firma expresó que el próximo miércoles 25 de noviembre acompañará la radicación en el Congreso de un proyecto que "crea una nueva categoría para el servicio privado de transporte mediante plataformas tecnológicas."
“El proyecto de ley que crea el servicio privado de transporte solicitado mediante plataformas tecnológicas contempla servicios innovadores como los que hoy ofrece Uber en Colombia, tales como UberBlack, uberX, UberBICI, UberÁngel, UberPET, UberEnglish, Uber para Empresas y otros tantos que vendrán en el futuro, como el carpooling y soluciones de logística urbana”, afirmó la empresa.
ELTIEMPO.COM