El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, reconoció las fallas que ha presentado el modelo de descentralización de la salud en el país e indicó que hay varias “innovaciones” en este tema que pueden ayudar a replantear su funcionamiento y, de esta manera, obtener mejores resultados.
Durante su intervención en el foro 'Descentralización en salud: cómo replantearla', el funcionario explicó que una de estas directrices consiste en la recentralización, es decir, que los recursos no lleguen a las alcaldías para que desde allí se firmen contratos, sino acumularlos en un fondo único nacional y girarlos directamente a los hospitales y a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
“La forma como se organizó el régimen subsidiado fue equivocada, pues los alcaldes firmaban contratos con los aseguradores y esto traía consigo corrupción, pérdidas y desviación de recursos. Esto se corrigió con la Ley 1430 y culminó con el Plan Nacional de Desarrollo”, señaló Gaviria.
Otra iniciativa que recalcó el Ministro, como estrategia para superar las fallas que ha presentado el sistema territorial, consiste en crear un modelo integral de atención en salud. Esto quiere decir – explicó- que en algunos municipios pequeños del país se cuente con un solo operador, el cual esté regido por el Gobierno central.
“En algunas regiones de Colombia, donde el número de habitantes es reducido, no tiene sentido el modelo como fue concebido con la Ley 100, pues no es necesario tener varios prestadores de salud para pocas personas”, subrayó.
De igual forma, el funcionario resaltó los recursos para inversión como otro aspecto positivo que ayudaría a replantear este modelo. “Con el sistema general de regalías la descentralización también cambió y esa llegada de recursos de inversión por otra vía distinta al sistema general de participaciones ha sido muy importante, nos ha llevado a tener más recursos, sobre todo para inversión hospitalaria”.
Ian Forde, líder del programa de calidad y resultados en salud de la división de salud de la Organización para la Cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), también participó en el foro organizado por el observatorio ‘Así vamos en salud’, en asocio con el Centro de estudios en protección social y economía de la salud (Proesa) de la Universidad Icesi, y dejó claro que no hay un modelo mejor que otro.
“No quiere decir que un modelo centralizado sea mejor que uno descentralizado. Sin embargo, el gobierno local es muy importante, ya que entiende mejor las necesidades de la comunidad y sus contextos, por lo que debe ser fortalecido para aumentar sus capacidades”, dijo Forde.
En este sentido, el experto aseguró que para robustecer el modelo que se viene implementando en Colombia hace 25 años, es necesario desarrollar un marco de desempeño más exigente y transparente con indicadores claros, modificar sus sistemas de pagos, crear una corte de médicos y enfermeros especialistas para la atención primaria y extender su participación en programas internacionales para compararlo con sistemas de otros países y, de esta manera, tomar lo mejor de ellos.
VIDA/SALUD