El primer paso para que el aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, tenga una segunda pista, se inició con la firma de un estudio que actualizará el Plan Maestro del terminal aéreo, con el que se analizará la viabilidad del proyecto.
Germán Vargas Lleras, vicepresidente de la República, aseguró que en ocho meses se sabrá con precisión el costo de la obra, los predios a intervenir, el modelo financiero para su construcción y los aspectos operacionales para su puesta en marcha.
“Desde hace meses se venía estudiando la opción de que el aeropuerto tuviera una segunda pista. Se definieron los polígonos, se buscaron con el Ministerio de Hacienda las vigencias futuras, se hizo la licitación, y se eligió la opción con la que vamos a firmar el contrato”, explicó Vargas Lleras.
![]() En la firma del Plan Maestro estuvieron Olga Canto (izquierda), Germán Vargas Lleras (centro) y Gustavo Alberto Lenis (derecha). |
Dicho contrato, que tuvo una inversión cercana a los 3.800 millones de pesos, permitirá actualizar el plan maestro actual y definir la viabilidad de lo que será la segunda pista con estudios concretos de aspectos técnicos, operacionales, financieros y prediales.
El nuevo Plan Maestro constará básicamente de cinco pasos: una primera fase técnica, que comprende estudios geotécnicos, análisis de obstáculos, superficies, suelos, así como análisis meteorológicos y operacionales.
Luego vendrá una fase ambiental para analizar el trámite de licencias y el impacto en la naturaleza.
Después, se pasaría a una fase urbana que comprende un análisis del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Rionegro, planes de desarrollo y predios.
Finalmente, habrá un entregable económico que tendrá un estudio de prefactibilidad y otro operacional, en el que se hará un análisis de aviones que operan actualmente, de la relación de la pista actual con la nueva y de la integración entre el José María Córdova y el Olaya Herrera, en Medellín.
Vargas Lleras aseguró que la región antioqueña va a “requerir mucho esta segunda pista en años futuros” y que su construcción impactará favorablemente en la competitividad del departamento, para que se mantenga entre los tres mejores del país, con el más alto índice según el último estudio realizado por el Gobierno.
“El año 2016 va a ser un año formidable para el departamento de Antioquia con este Plan, las nueve vías 4G y los programas de vivienda y agua que ya se están realizando”, aseguró el vicepresidente.
Aparte de las suscripción del contrato del Plan Maestro, Vargas Lleras se mostró satisfecho por el avance en las obras de lo que será la terminal de Avianca y las obras en los aeropuertos Olaya Herrera de Medellín y Antonio Roldán Betancourt del municipio de Carepa, que en total suman 220.000 millones de pesos en inversión.
“Lo relevante es que Rionegro necesita una segunda pista que beneficie a toda la región. Y eso hay que planearlo con tiempo”, indicó.
La importancia de hacerlo, añadió, es que en la medida que los predios que necesiten para la construcción, tengan un uso diferente, “acabaríamos con esta opción”.
Una región integrada
Rodrigo Zuluaga, presidente de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, aseguró que el aeropuerto debe evolucionar y pasar de ser una central de servicios y convertirse en una región aeroportuaria, de la que los habitantes aledaños a Rionegro puedan beneficiarse.
“El problema es que los municipios aledaños no se han adueñado del aeropuerto. Es necesario un sistema de transporte masivo que conecte a esos municipios con el terminal”, indicó el Zuluaga.
Añadió que, en los últimos 10 o 12 años, el desarrollo del sector privado en infraestructura ha sido acelerado, mientras que en lo público “no han desarrollado un kilómetro cuadrado de nueva vía que hubiera sido diseñada y desarrollada para conectar a los municipios entre sí. De no resolver esta problemática, con el tiempo el aeropuerto perderá competitividad”.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com
@AlejoMercado10