Cerrar
Cerrar
Vitrificación de óvulos para ser mamá a otra edad

Vitrificación de óvulos para ser mamá a otra edad

Esta técnica se utiliza cada vez más por motivos socioculturales por mujeres entre los 20 y 30 años.

17 de noviembre 2015 , 04:56 p. m.

La vitrificación de óvulos, considerada una de las técnicas con mayor índice de eficacia en la preservación de la maternidad, ha supuesto un avance notable en el desarrollo de la reproducción asistida, pero sigue siendo desconocida para muchas personas.

En un principio, este tratamiento se desarrolló para las mujeres que veían peligrar su opción de ser madres por motivos de enfermedad, como las afectadas por los efectos secundarios de tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, que pueden producir daños irreversibles en los óvulos.

Esta técnica se utiliza cada vez más por motivos socioculturales, por ejemplo aquellas mujeres con una gran implicación en puestos de responsabilidad en las empresas o que tienen dificultad para hallar una pareja estable, y a las que la vitrificación posibilita posponer su maternidad hasta el momento que consideren más adecuado.

Uno de los puntos fuertes de este procedimiento, según la doctora Isabel Santillán, directora médica de Clínicas Eva en España, es que “ofrece un mayor índice de probabilidad de librar al futuro hijo de males hereditarios, gracias a tratamientos complementarios como el diagnóstico genético preimplantacional o DGP”.

“El proceso de vitrificación –explica– consiste en estimular la producción de óvulos y, una vez que los tenemos, extraerlos mediante una punción indolora y rápida y trasladarlos al laboratorio para conservarlos”. Los óvulos se mantienen a una temperatura de -196 grados centígrados para evitar daños en las estructuras celulares hasta el momento que se decida utilizarlos.

“A medida que avanza la edad de la mujer, el porcentaje de óvulos genéticamente anómalos que produce es mayor. A partir de los 40 años, más de un 50 por ciento de los óvulos estarán alterados”, explica la doctora.

“Por el contrario, si la mujer vitrifica sus óvulos entre los 20 y los 30 años, la mayoría de estas células sexuales femeninas estarán sanas. De modo que, si cuando tenga 45 quisiera utilizar sus óvulos vitrificados, la mayoría continuarían estando sanos. Es decir, tendría la calidad ovocitaria de cuando era más joven”, añade.

EFE

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.