Las mujeres se tomaron la pequeña pantalla. Por lo menos eso es lo que dejan ver las recientes producciones televisivas en las que hay una apuesta clara de género que se le mide a la intriga, la acción y hasta a la venganza.
Ocurre en ‘Blindspot’, por ejemplo. La serie, que se transmite los martes a las 10 p.m. por Warner Channel, es un juego de persecuciones y falsas identidades que se centra en Jane Doe, una mujer con un pasado extraño que tiene que descubrir el porqué de los misteriosos tatuajes que alguien dibujó en su piel y asumir su papel en la lucha contra una conspiración que amenaza la estabilidad de Estados Unidos.
Protagonizada por Jaimie Alexander, esta producción retoma elementos de la acción frenética de series como 24, pero apuesta por un enigma que se conecta con la idea de una conspiración poderosa que, incluso, explora la manipulación genética.
‘Blindspot’ indaga en la imagen de una superagente que, sin embargo, resulta a veces frágil y desconcertante. Por ahora, la crítica ha respondido bien a su propuesta: “Con un buen reparto y un planteamiento fresco, ‘Blindspot’ debería al menos hacer que los espectadores se queden durante unos cuantos episodios para ver a dónde se dirige”, comentó el periodista Neil Genzlinger en ‘The New York Times’.
En la misma dirección apunta Jessica Jones, el ambicioso proyecto de la plataforma Netflix que estará disponible en la web desde el próximo viernes 20 de noviembre. Inspirada en un personaje de la célebre compañía Marvel, esta producción se enfoca en una detective que ha dejado atrás su vida como poderosa heroína.
De nuevo, la fórmula del personaje que reniega de su naturaleza superior es el punto de partida de esta historia, centrada más en el contexto de una mujer atormentada y no tanto en la bomba sexual que se revelaba en las viñetas de algunos de los cómics en los que se gestó. “No quiero que me sexualicen de esa manera. Me gusta ser real, fuerte y genial como Jessica”, aseguró Krysten Ritter, la protagonista (recordada por su papel de heroinómana en ‘Breaking Bad’), en un artículo del diario ‘La Tercera’, dejando claro que no es la típica heroína, pues no necesita prendas llamativas para reclamar atención.
La serie ‘Jessica Jones’ forma parte de un paquete pactado entre Marvel y Netflix gracias al cual también producirán ‘Luke Cage’ e ‘Iron Fist’, lo mismo que ‘The Defenders’, esta última en formato de miniserie.
La prima de ‘Supermán’
Menos oscura pero no menos atractiva para el público, otra propuesta televisiva que está dando de qué hablar y que encumbra a la heroína es ‘Supergirl’, que se emite los jueves a las 8:30 p.m. por el canal de TV pago Warner Channel.
Buscando desesperadamente desmarcarse del descalabro que significó la producción cinematográfica de 1984, esta vez la prima del famoso Supermán trabaja fuerte por mantener una identidad propia en un género clásico que en este caso se adereza con toques de humor. Todo ello con su vestido azul, su falda y su capa roja. Y sin despeinarse.
La estrella principal es la actriz Melissa Benoist, quien ha dado un giro radical en su carrera, pues pasó de un papel en la serie juvenil y musical Glee a seguir los pasos de un baterista obsesionado en la película ‘Whiplash’ y ahora a convertirse en Kara Zor, que llega del planeta Kriptón y decide asumir una identidad falsa en la Tierra.
Su misión es enfrentar a todos los que pretendan destruir su nuevo hogar. “La experiencia de Glee fue como un entrenamiento para este nuevo papel, ya que fueron largas horas de trabajo en el que terminabas físicamente extenuada tras ocho horas grabando y cantando canciones cargadas de positivismo. Menos mal en ‘Supergirl’ existen los efectos visuales y no hay que volar de verdad”, bromea, en una charla con EL TIEMPO. Para ella, el nuevo tratamiento de ‘Supergirl’ promete muchos matices.
“Es un tipo de heroína diferente, ya que no solo se enfoca en la feminidad del personaje, sino en su valentía y en divertirse y divertir a la audiencia en un género que algunas veces puede tornarse oscuro y tenebroso”, dice Benoist.
‘Supergirl’ se inscribe en las producciones que adoran reactivar superhéroes como ‘Arrow’, ‘Flash’ o la serie ‘Gotham’: el universo social en el que se gestó Batman.
“Las nuevas generaciones se han interesado en estos personajes porque siempre han estado ligados a un sentimiento de escapismo de la realidad. Cuando yo tenía siete años vi ‘El Capitán Garfio’ con Robin Williams interpretando a Peter Panv y eso me hizo querer vivir en ese mundo. Hoy la gente puede hacer lo mismo con este tipo de series, ya que ofrecen una fantasía con algunos momentos muy duros y muy humanos”, comenta la actriz.
Acerca de los conflictos de su personaje al tener que lidiar con el hecho de ser superior a los humanos por sus poderes, asegura estar lista para el reto. “’Supergirl’ acepta sus poderes, y es liberador para ella que lo pueda hacer y los use con propiedad; algo parecido siento como actriz, ya que me veo llegando al borde de un precipicio y que voy a saltar para sobrepasarlo para sentirme más viva que nunca”, concluye.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Con reportería de Mario Amaya.