Anatomía de Octavio Paz
Libro sobre orígenes de la obra del Nobel mexicano
Por Alister Ramírez Márquez
Nueva York
Octavio Paz (1914-1998) visitó a Nueva York en varias ocasiones. En 1995 conversó con el traductor Richard Howard en el YMCA de la calle 92, Este de Manhattan. Se veía cansado pero a gusto, compartiendo la lectura de su poesía con un público en su mayoría anglosajón. Para los neoyorquinos Paz era el Premio Nobel (1990), consagrado, traducido a múltiples lenguas y para muchos hispanoamericanos todavía era el intelectual que había traicionado a la izquierda. De hecho su efigie fue quemada en 1984, frente a la embajada de E.U. en Ciudad de México por sus críticas a las dictaduras de izquierda en Latinoamérica, entre otras.
¿Pero cuáles son los orígenes de su poesía y ensayística?, ¿cómo fue el proceso de transformación de su ideología marxista de la juventud hasta llegar a criticar el estalinismo y el arte al servicio al servicio de una ideología? La relación entre poesía y ensayo en la obra de Paz es el tema de estudio del profesor-investigador Anthony Stanton del Colegio de México en ‘Río Reflexivo’. Este estudio crítico es el resultado de un escudriñamiento exhaustivo, análisis e interpretación de la obra del Nobel mexicano y que nos invita a una nueva mirada y lectura de sus textos a través del tiempo y las revisiones que realizó el propio autor.
‘El río reflexivo’ descubre algunas de las claves para comprender el proceso creativo en la obra de Paz desde sus comienzos hasta la publicación de ‘El arco y la lira’ (1956), un extenso ensayo sobre la poesía. Stanton señala que: “Octavio Paz solía corregir y cambiar sus libros sin cesar en un deseo imposible pero admirable de perfección”. Cada capítulo provoca una lectura profunda para adentrarse en las relaciones complejas, contradictorias, complementarias y polisémicas entre la poesía y la ensayística de Paz. La voz de Paz surge fresca y polémica por medio de las primeras poesías en revistas y publicaciones que recupera Stanton y que hasta la fecha no habían sido materia de un estudio minucioso.
Precisamente uno de los aportes del estudio de Stanton es observar con ojo crítico y comprender las raíces y el origen de las ideas estéticas de Paz con el objetivo de establecer una correlación muy detallada entre sus primeras poesías, los ensayos y sus posteriores reflexiones de sus propios textos. Stanton estudia este proceso evolutivo para analizar, entre otras cosas, cómo Paz a través de la confrontación con sus contemporáneos desarrolló una voz personal, que a su vez cambió y afinó para crear su propia poética. Stanton también señala, entre otras constantes, que en el fondo subyace una lucha interna entre la voz de su abuelo, Ireneo Paz muerto en 1924, el liberal con ideas del siglo XIX y la voz de Octavio Paz Solórzano, su padre, un revolucionario, quien llegó a ser representante legal de Emiliano Zapata y miembro del Partido Nacional Agrarista. No es vano que ‘Juego’, el primer poema publicado por Paz en el suplemento dominical de El Nacional, el 7 de junio de 1931, firmó con el nombre de Octavio Paz Lozano, para diferenciarse del mismo nombre de su padre. La búsqueda por la identidad se manifestará en su obra posterior, ‘El laberinto de la soledad’ (1950). Stanton afirma: “ensayo que intenta ser, entre muchas cosas, la resolución ideal de la tradición liberal de su abuelo y la zapatista del padre. De hecho se vislumbra en esta primera etapa y se vuelve central en la poesía posterior”.
‘Río reflexivo’ es un aporte valioso e indispensable para al estudio de la obra paciana y los estudios críticos hispanoamericanos. Es un panorama de las fuentes, evolución, influencias estéticas, políticas y sociales, afinación y madurez de pensamiento del autor mexicano.
El río reflexivo. Poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958)
Anthony Stanton
Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2015
LECTURAS DOMINICALES