Cerrar
Cerrar
El Gobierno empieza campaña por el 'sí' a plebiscito por la paz

El Gobierno empieza campaña por el 'sí' a plebiscito por la paz

Presidente Santos dijo que espera que votación se realice entre mayo o junio del 2016.

12 de noviembre 2015 , 09:07 p. m.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos comenzó a hundir el acelerador del plebiscito mediante el cual se refrendaría el acuerdo sobre el fin del conflicto a que se llegue en La Habana, con la Farc, en el primer semestre del próximo año.

Este jueves, en Buenaventura, Santos no solo defendió de manera enfática este instrumento para la refrendación de los acuerdos de paz, sino que prácticamente le puso fecha: sería entre mayo y junio del próximo año.

En Villavicencio, en la cumbre de gobernadores, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo les dijo también a los mandatarios regionales que pronto dejarán sus cargos y a los que los reemplazarán que “el Gobierno va a hacer campaña en favor del plebiscito y lo va a hacer por el sí”, y los invitó a sumarse a esta cruzada.

Hace apenas dos días, con el liderazgo del ministro Cristo, los voceros de las mayorías en el Congreso acordaron reducir al 13 por ciento del censo electoral los votos requeridos para validar o no en las urnas una decisión final sobre el acuerdo con las Farc.

Explicación de Santos

El proyecto sobre el plebiscito que inicialmente fue presentado al Congreso por el copresidente de ‘la U’, Roy Barreras, fue respaldado luego por el Gobierno y ahora, según ha advertido el propio Presidente, se espera que esté aprobado al culminar la actual legislatura ordinaria, este 16 de diciembre. De hecho, un mensaje de urgencia fue enviado para apurar su trámite.

Pese a admitir que asuntos como este deben acordarse en la mesa de negociaciones de La Habana, el mandatario dijo que “en mayo o junio del año entrante se hará un plebiscito por la paz. Algunos –agregó– quedarán contentos y otros no tan satisfechos”, dijo Santos.

En la mañana, durante una disertación en la Universidad Libre ante jóvenes defensores de la paz, el Jefe de Estado les notificó a las Farc que definitivamente no se acudirá a la asamblea constituyente para ratificar los acuerdos.

“Todavía no nos hemos puesto de acuerdo con la guerrilla, ellos siguen insistiendo en su asamblea constituyente, pero les hemos dicho de todas las formas: ¡Bájense de esa nube, asamblea constituyente no va a haber!”, señaló.

Una premisa de la negociación con las Farc es que los acuerdos deben surgir de la mesa de La Habana, pero el Gobierno, por ganar tiempo, ha impulsado la aprobación de instrumentos en el Congreso (el ‘marco jurídico para la paz’ y una ley de referendo), que luego han sido rechazados por la contraparte.

En tono coloquial, el Presidente les dijo a las Farc: “Miren, lo que pasa es que ustedes se demoran mucho en tomar  decisiones y el tiempo apremia. Y tenemos que ir ganando tiempo”.

A sabiendas del riesgo que podría correr con este nuevo proyecto, con el que la guerrilla no está de acuerdo, el presidente Santos explicó como bondad principal de este nuevo mecanismo que “el pueblo colombiano va a tener la oportunidad de salir a votar y decir me gusta o no me gusta. Sí o no”.

Eso sí, advirtió Santos, “si gana el no, pues eso será acatado y seguiremos en guerra durante 20 o 30 años”.
En cambio, “si gana el sí –añadió–, el Congreso de la República y el proceso serán legitimados para seguir avanzando en la forma como se acaba de negociar de aquí al 23 de marzo”.

Desde Buenaventura, Santos le dijo al jefe de las Farc, ‘Timochenko’, que si hay voluntad política entre las partes, la firma del acuerdo sobre el fin del conflicto podría hacerse antes del 23 de marzo del próximo año, como lo acordaron ellos dos en la capital cubana, en septiembre pasado.

El anuncio de Cristo en Villavicencio, ante los gobernadores, en el sentido de que el Gobierno defenderá el sí en las plazas públicas, prácticamente abre la campaña misma.

El proyecto sobre el plebiscito, que comenzará a ser discutido en sesión conjunta de las comisiones primeras de Senado y Cámara la próxima semana, tendrá que ir luego a control constitucional. Pero, por lo anunciado ayer por el Presidente y su ministro de la política, la campaña por el sí ha comenzado.

Empresarios dieron respaldo a la paz

Una delegación de empresarios que se reunió con los negociadores de paz del Gobierno y las Farc en La Habana dio también pleno respaldo a un acuerdo que acabe con más de 50 años de conflicto armado.

En una carta, los empresarios hicieron un llamado “para lograr la firma de un acuerdo con el propósito de que se pueda superar la página de dolor y guerra que ha vivido Colombia en las últimas décadas”. También dijeron que su visita sirvió para expresar sus preocupaciones e inquietudes sobre el proceso.

Además, señalaron que hicieron propuestas que “permitieran la construcción colectiva de una visión de paz y un posconflicto sostenibles, que beneficien a la sociedad como un todo”.

Los empresarios que firmaron la carta de respaldo fueron Antonio Celia, de Promigás; Carlos Enrique Cavelier, Alquería; Carlos Ignacio Gallego, de Nutresa; Carlos Raúl Yepes, de Bancolombia; David Bojanini, de Grupo Sura; Gustavo Adolfo Carvajal, junta directiva Carvajal; Harold Eder, Manuelita, y Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit.

Así ven el proyecto

Ventajas

Para Patricia Muñoz, académica de la Universidad Javeriana, una gran ventaja del plebiscito para la paz –como mecanismo para consultar a los ciudadanos sobre los acuerdos– es que sería una “refrendación general” con “menos riesgos” de los que tienen instrumentos como el referendo.

“Con el plebiscito, la posibilidad para los ciudadanos de refrendar lo pactado puede ser más sencilla”, dijo.
Jairo Libreros, politólogo, afirmó además que lo bueno es que se consultaría en una sola votación “la totalidad de los acuerdos”.

“El hecho de que sea vinculante hace que sea obligatoria la implementación de lo pactado en Cuba y se protege institucionalmente el acuerdo”, agregó.

Riesgos

Uno de los principales riesgos que advierte el experto en ciencia política Jairo Libreros es que “no se alcance la votación requerida para validar la decisión”, la cual debe ser del 13 por ciento del censo electoral por el sí o por el no (aproximadamente 4,4 millones de votos).

La académica Patricia Muñoz afirmó que “hay un riesgo” y es hasta qué punto este mecanismo “responde” a lo que el Gobierno se había comprometido en materia de consulta a los ciudadanos.

“El plebiscito va a ser un pronunciamiento general y de respaldo a lo acordado, mientras que la discusión tema a tema de cuáles acuerdos pueden ser más convenientes o no (...) no se va a dar" por la complejidad que eso implicaría, dijo.

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.