Cerrar
Cerrar
Agua, uno de los tres temas clave del Congreso de la SAC

Agua, uno de los tres temas clave del Congreso de la SAC

Ministro del Medio Ambiente hizo llamado a cuidar el agua por el fenómeno del Niño.

12 de noviembre 2015 , 08:35 p. m.

Conscientes de que no hay ningún tipo de agricultura que logre su desarrollo si no hay un adecuado manejo del recurso agua, los productores del agro del país iniciaron este jueves el XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

En el evento que se realiza en el municipio de Restrepo (Meta), también están hablando de la seguridad jurídica de la tierra y de comercialización tanto a nivel de exportaciones como en el mercado local.

Rafael Mejía, presidente de la SAC, afirmó que es necesario impulsar en el programa de Misión Rural el plan del manejo del agua.

“Aquí el manejo del agua es un desastre. Con dos semanas de invierno nos inundamos y con dos semanas de verano se mueren el ganado y las plantas. No sabemos manejar el agua, ni conservarla, ni cuidarla, por eso estamos escuchando a panelistas y expertos del gobierno y el sector privado que nos ayuden a buscar fórmulas”, precisó el presidente de la SAC.

El ministro del Medio Ambiente, Gabriel Vallejo, exhortó a los colombianos a cuidar el agua porque el verano provocado por la aparición del fenómeno de ‘El Niño’ se prolongará hasta el mes de mayo.

“Los meses más duros serán diciembre, enero y febrero. Estamos en una coyuntura, la situación es muy difícil. Hacemos un llamado a que ahorremos más agua, tenemos que ahorrar más luz y prevenir los incendios forestales”, precisó Vallejo.

Según el Ministro se necesita del trabajo articulado del sector público y privado, así como de la coordinación de las unidades de gestión del riesgo.

Recordó que frente al cambio climático se realizó una feria en Bogotá en la que las autoridades ambientales del país presentaron los compromisos que adoptarán frente a la cumbre climática de París que se va a realizar del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

Miran la Altillanura para frenar importación

Si el país quiere sustituir el 28 por ciento de las importaciones tiene que mirar e invertir no solo en la Altillanura sino en los Llanos Orientales, es uno de los mensajes enviados por el presidente de la SAC, Rafael Mejía en el Congreso Agrario.

“Ese 28 por ciento de las importaciones están concentradas en trigo, soya, torta de soya y maíz. En el año 2.000 importábamos cinco millones de toneladas de alimentos, pero ahora estamos importando diez millones”, alertó Mejía.
Entre el mes de enero y agosto del 2015, según el dirigente de la SAC, han aumentado 11,2 por ciento las importaciones.

“Para poder aprovechar las economías de escala y ofrecer sustitución de importaciones, pero también la oferta exportable de nuestros productos hay que mirar a la Altillanura”, dijo Rafael Mejía.

Sobre los informes y estudios de que sale muy costoso producir en los suelos de la Altillanura, Mejía respondió que es necesario reducir los gastos porque no se justifica mantener unas importaciones tan altas con un precio del dólar a 3.000 pesos, lo que recae en el bolsillo del consumidor final.

‘No hay seguridad jurídica en la tierra’: Mejía

El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, quien participó en el Congreso Agrario, afirmó que es necesario trabajar en el catastro rural para llegar a la titulación masiva de predios.

“Hay que hacer del catastro rural un propósito, finalmente así vamos a lograr la titulación masiva de tierras”, dijo Simón Gaviria.

Así mismo, Gaviria consideró que el campo requiere “seguridad jurídica” y trabajo institucional. “No es solo plata”, argumentó.

La seguridad jurídica es, precisamente, uno de los temas centrales del Congreso.

Rafael Mejía, presidente de la SAC, afirmó que “no hay tierra que valga sin seguridad jurídica”.

Y añadió que “aquí no hay seguridad jurídica ni para los grandes ni para los pequeños empresarios, ni para la agricultura familiar”. Según Mejía, la tenencia de la tierra en el país es muy vulnerable.

Ya sobre el tercer tema de la agenda del Congreso de la SAC, Mejía señaló que espera que salgan alternativas para promover en el exterior y en el país los productos, pero con una protección adecuada y sin distorsiones “porque la competencia es global”.

El Congreso de la SAC continúa este viernes con la presencia del ministro del ramo, Aurelio Iragorri.

COLOMBIA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.