Cerrar
Cerrar
Movilización en Cali contra la adopción gay

Movilización en Cali contra la adopción gay

La decisión de la Corte Constitucional despierta opiniones encontradas en la ciudad.

11 de noviembre 2015 , 08:16 p. m.

La decisión de la Corte Constitucional de dar vía libre a parejas del mismo sexo para que puedan adoptar niños empezó a generar divisiones entre sectores de Cali. Desde la plazoleta de San Francisco, un grupo de ciudadanos, algunos de fundaciones y de sectores laicos, reafirmaron sus desacuerdos con la decisión.

“Es una manifestación pacífica, para expresar nuestro desacuerdo con la decisión de la Corte Constitucional, acerca de la adopcion de menores de edad por parejas del mismo sexo. Defendemos la familia natural, conformada por hombre y mujer, al ser la institución más segura para brindarles a los niños sus derechos y mejores garantías en su sano crecimiento y adecuado desarrollo", dijo la psicóloga Yolanda Vélez, directora de la fundación Pro-Vida Digna. Esta es una entidad sin ánimo de lucro que se conformó hace 15 años, y que atiende y orienta a unas 100 mujeres en el año, muchas de ellas vulnerables, con embarazos inesperados. El estamento fue uno de los participantes en el plantón promovido en el centro caleño.

“Más allá de satisfacer sus necesidades materiales, hay que pensar en su desarrollo psicológico y afectivo. Con esta decisión de la Corte se están vulnerando los derechos de los niños a crecer en el seno de una familia con la figura materna y paterna, además se les niega la posibilidad de conocer el rol de ambos géneros, ya que cada una tiene una importancia particular en el desarrollo mental y emocional del niño en el caso de la figura materna, es el primer vinculo que se establece, el cual repercute en el tipo de relaciones sociales del niño a lo largo de su vida y en el caso de la figura paterna, la constante interacción del binomio padre e hijo ayuda en la construcción de la identidad masculina y puedo mencionar muchísimas otras razones".

La directiva anotó que “hay estudios que demuestran generalmente que cuando no está la figura paterna o materna hay baja autoestima de los niños. La figura del papá es importante en que el niño forme su identidad”.

Pero sectores que sí apoyan la medida preguntan qué pasa con los hogares con un solo progenitor, ya sea padre o madre que es en gran parte de los casos en el país. “También hay baja autoestima”, respondió la psicóloga Vélez, quien reiteró que la movilización se organizó, además de convocar a la sociedad civil en Cali, Medellín y otras ciudades de manera simultánea, sin ánimo de juzgar a las personas del mismo sexo. “En ningún momento señalando por su definición u opción sexual, pero pensamos en que debe prevalecer el derecho de los niños. Es indispensable la familia ideal, conformada por un hombre y una mujer que se complementan el uno al otro”, dijo la psicóloga Vélez.

Pedro Julio Pardo, director de Procesos Interinstitucionales de Santamaría Fundación, estamento que trabaja por los derechos de la población Ltgtbi en Cali, dijo que el fallo “ha sido muy claro por el derecho en adoptabilidad de los niños que entran a ser protegidos y protegidas por el parte del Estado. Es una decisión de la Corte y me parece que se tiene que respetar”.

Pardo dijo, además, que las afirmaciones sobre baja autoestima de niños con personas del mismo sexo e investigaciones que mencionan los opositores a la medida “son hechas por entidades cristianas y fundamentalistas. No tienen ningún rigor académico.

Por el contrario, hay investigaciones académicas que dicen que niños con personas del mismo sexo son más respetuosos, aprenden a respetar la diferencia”. Sostuvo que la discusión se centra en que una familia la conforman padre y madre, “pero hay que analizar cuál es el modelo de familia en el país: madres cabezas de hogar, abuelas criando a nietos o nietas. No se puede negar el derecho a adoptar por ser gais o lesbianas”.

La sentencia de la Corte Constitucional declaró exequibles los artículos 64, 66 y 68 que habían sido demandados "bajo el entendido que, en virtud del interés superior del menor, dentro de su ámbito de aplicación están comprendidas también las parejas del mismo sexo que conforman una familia".

La Corte sostiene que es deber del Estado verificar que los adoptantes, en este caso la pareja homosexual, cumpla con todos los requisitos. "Por eso, como cualquier proceso de adopción debe estar siempre dirigido a garantizar el interés superior del menor y el restablecimiento de sus derechos, en todo caso será deber del Estado verificar si se cumplen los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico y la idoneidad de la familia adoptante, de tal forma que esta brinde la estabilidad socioeconómica y un ambiente de respeto, amor y bienestar para el niño o la niña". 

CALI

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.