Cerrar
Cerrar
Los cuatro puntos de Cameron para quedarse en la UE

Los cuatro puntos de Cameron para quedarse en la UE

Las peticiones están contenidas en una carta enviada por Cameron al Consejo Europeo.

10 de noviembre 2015 , 07:22 p. m.

En cuatro puntos claramente establecidos que contemplan protección para los países que no están en la zona euro, mayor competitividad, soberanía y restricciones a los beneficios fiscales que reciben los ciudadanos europeos, quedó definido el plan del Reino Unido para renegociar su permanencia dentro de la Unión Europea.

Las peticiones están contenidas en una carta de seis páginas que el primer ministro David Cameron le envío al presidente del consejo europeo, Donald Tusk, y en la que asegura que esos cambios son imprescindibles para que los británicos voten a favor de seguir en la Unión Europea en el referendo previsto para finales del 2017.

John Redwood, diputado conservador, considerado euroescéptico, dijo que Cameron debió pedir "mucho más" y que no hay nada en el discurso de Cameron que sugiera que Gran Bretaña vaya a conseguir la protección que necesita para quedarse.

En el primer punto, denominado de Gobernanza Económica, Cameron reclamó mayor flexibilidad y reconocimiento al hecho de que no existe una moneda única dentro de la Unión Europea y que se elimine la formulación actual que establece que es el euro.

“No queremos ajustarnos a las medidas que los países de la zona euro adopten para asegurar el futuro de su estabilidad monetaria en el largo plazo, pero queremos asegurarnos de que esos cambios van a garantizar la integridad del mercado único”, dijo el primer ministro.

Cameron explicó que los contribuyentes de la zona no-euro no deben ser financieramente responsables de las dificultades económicas que enfrentan los países que adopten esa moneda.

“Lo que el primer ministro está haciendo es cumplir con algunas de sus promesas de campaña, como el hecho de que los británicos no paguen por el descalabro financiero de otros países, pero creo que en general fue menos ambicioso de lo que muchos pensamos”, dijo Álvaro Méndez, profesor de Ciencias políticas del London School of Econmics a EL TIEMPO.

Para el primer ministro también son excesivas las regulaciones que impone la Unión Europea y es necesario adoptar medidas que impulsen la competitividad y aumenten las posibilidades de generación de empleo y crecimiento.

“Muchas empresas británicas han pedido avanzar hacia un mercado único digital que podría añadir un crecimiento del tres por ciento en el PIB de la Unión Europea, así como la unión del mercado de capitales para ayudarle a las empresas a ampliar sus oportunidades de financiación”, explicó Cameron.

El primer ministro explicó las demandas británicas, en un discurso en Chatham House, un reconocido think thank de asuntos internacionales, donde además dijo que los parlamentos de cada país deben tener mayor protagonismo y ser capaces, en su conjunto, de detener las propuestas legislativas del parlamento europeo que no consideren convenientes.

Richard Tice, co-fundador de la campaña Leave EU, que promueve el voto a favor de abandonar la Unión Europea en el referendo aseguró que Cameron no propuso nada sustancial en la negociación.

En un comunicado Tice consideró que el primer ministro no hizo mención de los temas que realmente les preocupa a los británicos como tomar sus propias decisiones en el parlamento, reducir la cuota de la membresía y controlar las fronteras.

El cuarto punto de su carta de peticiones es quizá el que más rechazo genera en la Unión Europea porque se refiere a las restricciones en la movilización y a un mínimo de 4 años trabajando y viviendo en el Reino Unido, para que los ciudadanos europeos puedan tener acceso a beneficios.

Cameron dijo que a diferencia de los demás países miembros, la población en Gran Bretaña se está expandiendo aceleradamente y podría superar los 70 millones de personas en las próximas décadas, con todo lo que ello implica en la prestación de servicios públicos, de salud, educación y vivienda.

"Hemos dado pasos importantes para controlar la inmigración de fuera de la UE. Pero también tenemos que ser capaces de ejercer un mayor control en las llegadas de ciudadanos de los países miembros", aseguró Cameron.

Tice aseguró que quizá, lo realmente significativo del discurso de Cameron es lo que tiene que ver con las restricciones a los beneficios que reciben los europeos.

El líder del partido independentista del Reino Unido, UKIP, Naigel Farrage dijo que claramente Cameron no está buscando una solución sustancial y no hay ninguna promesa de poner fin a la libre circulación de personas y de reducir el costoso presupuesto que los británicos tienen que disponer para contribuir a la financiación de las instituciones europeas.

Lo que sigue ahora es una serie de reuniones bilaterales que se adelantaran entre el 17 y el 23 de noviembre y en las que el gobierno británico tratará de buscar apoyo a sus principales preocupaciones, antes del debate a fondo que se dará en la reunión del consejo europeo en diciembre.

CLAUDIA GAONA

PARA EL TIEMPO

LONDRES

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.