Cerrar
Cerrar
Sportive, medio fondo o gran fondo ¿En cuál participará?

Sportive, medio fondo o gran fondo ¿En cuál participará?

La distancia y el nivel de dificultad determinan las categorías en las que puede participar.

09 de noviembre 2015 , 12:22 a. m.

 Bien sea por sus obligaciones laborales o simplemente por la intensidad con la que viven su pasión, los ciclistas dedican un tiempo diferente a la práctica de su deporte, de acuerdo con lo que consideren necesario o les sea posible, pero para participar o competir en La Ruta Colombia Sura, que se llevará a cabo el 15 de noviembre, es importante que las personas conozcan sus límites y sepan seleccionar el nivel de reto que asumirán.

Los organizadores del certamen pretenden que sus participantes disfruten de la experiencia, y esto se logra, en gran medida, con una preparación adecuada que les permita sentirse en plenitud física para asumir la distancia seleccionada. Revise las condiciones y exigencias de cada categoría que destaca Pablo González, director general de Ruta Colombia:

Sportive

Es la categoría de entrada a La Ruta Colombia Sura. Con una distancia de 60 kilómetros, es la oportunidad que tienen los ciclistas de medir sus fuerzas para un Gran Fondo, bien sea en bicicleta de ruta o de ciclomontañismo.

Para disfrutar esta prueba es necesario que los deportistas estén acostumbrados a recorridos de al menos la mitad de la distancia a la que se enfrentarán, además de tener en cuenta la elevación del terreno, pues el recorrido los llevará a ascender el Alto de Tierra Negra, que se extiende durante casi 10 kilómetros, antes de encontrar el punto de retorno.

· Nivel de dificultad: bajo
· Distancia: 60 kilómetros
· Tiempo estimado de recorrido: 2 horas
· Ascenso acumulado: 1.122 metros
· Premios de montaña: 1
· Punto de retorno: Alto de Tierra Negra, cerca de la entrada a Tausa (Boyacá)
· Frecuencia mínima ideal de entrenamiento: dos salidas por semana, una de ellas de al menos 30 kilómetros con ascenso.

Medio fondo

Para completar los 100 kilómetros que componen esta modalidad, es ideal que los ciclistas sigan una rutina de entrenamiento. Lo importante es que esta sea de, por lo menos, tres veces a la semana: dos salidas entre semana, que no deben ser muy largas, de alrededor de 25 a 30 kilómetros y otra un día del fin de semana, de 70 u 80 kilómetros. Es decir, unos 140 kilómetros semanales se deben recorrer, que deben ser en terrenos variados, que incorporen ascenso.

De esta forma tienen la tranquilidad de estar preparados físicamente para no solo culminar el evento, sino disfrutarlo. Las personas que participen en esta distancia deben hacer una rodada de 100 kilómetros en el mes anterior al evento para saber cómo va a responder su cuerpo ante una exigencia física de esta dimensión.

En el Medio Fondo, los ciclistas también deberán ascender el Alto de Tierra Negra por cada una de sus vertientes, sumando un ascenso acumulado superior a los 2.000 metros, lo cual exige contar con fuerza en las piernas y los pulmones, que igualmente deben estar acostumbrados a las exigencias del ciclismo.

· Nivel de dificultad: medio
· Distancia: 100 kilómetros
· Tiempo estimado de recorrido: 5 horas
· Ascenso acumulado: 2.755 metros
· Premios de montaña: 2
· Punto de retorno: 4 kilómetros después de Ubaté.
· Frecuencia mínima ideal de entrenamiento: 3 o 4 salidas semanales, al menos un recorrido de medio fondo (50–80 kilómetros) y el fin de semana realizar uno con ascenso.

Gran fondo

Es la distancia reina de La Ruta Colombia Sura, con un recorrido de 160 kilómetros y un ascenso acumulado cercano a los 3.000 metros.

El Gran fondo pone a prueba la capacidad para practicar este deporte con disciplina. Completar la distancia propuesta es ya de por sí un reto de alta exigencia, y si a esto sumamos la altitud propia de la sede del evento y el ascenso acumulado en el recorrido, tenemos los ingredientes perfectos para un día de esfuerzo y varias horas de pedaleo constante.

Las personas que decidan inscribirse en esta distancia necesitan ser muy constantes en su entrenamiento, con una frecuencia de al menos cinco salidas a la semana, en la que se acumulen no menos de 200 kilómetros.

Aunque ya quedan pocos días para la prueba, quienes se inscribieron en septiembre deben haber hecho recorridos de la misma longitud que pretenden recorrer el 15 de noviembre, que es lo ideal en los dos meses previos, ya que esto les permitirá saber cómo responde su cuerpo a los retos y qué debe corregir o enfatizar en su preparación.

· Nivel de dificultad: alto
· Distancia: 150 kilómetros
· Tiempo estimado de recorrido: 7 1/2 horas
· Ascenso acumulado: 3.800 metros
· Premios de montaña: 3
· Punto de retorno: Alto del Águila, inicio del descenso a Pacho (Cundinamarca)
· Frecuencia mínima ideal de entrenamiento: 5 salidas semanales, recorridos superiores a 100 kilómetros los fines de semana. Se debe seguir un plan de alimentación alto en carbohidratos la semana previa al evento.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.