A menos de 30 días de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia presentó su nuevo ‘Inventario de gases efecto invernadero’.
Según este cálculo, en promedio, el país emite anualmente 178’258.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Los sectores de energía y de usos de la tierra son los dos mayores contribuyentes al calentamiento global.
Ómar Franco, director del Ideam, explica los alcances de estos nuevos indicadores, frente al compromiso contraído por el país ante la ONU.
¿Cuáles son los resultados más significativos del nuevo inventario?
Uno de los principales resultados de esta herramienta científica es que tenemos información actualizada que será de utilidad para la planificación sectorial. Este informe cuenta con la metodología más actualizada, es decir, con las fichas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) 2006, las cuáles no estamos obligados a utilizar, pero hemos avanzado en su implementación, adelantándonos a países como México y Argentina.
¿Qué explica la reducción de las emisiones?
La reducción total de las emisiones entre 2010 y 2012 se explica principalmente por la reducción de la deforestación. Aspecto que, sumado al importante valor de las absorciones de dióxido de carbono, resalta enormemente el papel de los bosques naturales de Colombia en la mitigación del cambio climático. La conservación de los bosques naturales del país debe ser una estrategia prioritaria que Colombia debe adelantar para mitigar el cambio climático.
¿Es buena noticia la disminución de las emisiones?
No hubo una disminución total, lo que sucede es que se presentó una reducción en la deforestación para el 2012, y eso significó que el cálculo general de los sectores restantes se viera influenciado en este periodo, mostrando reducción. Por supuesto, las noticias de reducción de emisiones en un cálculo nacional son buenas, pero hay que recordar que en general existe una tendencia al aumento.
¿Cuáles medidas deberán implementar los sectores económicos del país?
Para que Colombia tenga un crecimiento verde se necesita entender y calcular las emisiones de manera histórica y proyectada, de tal forma que se generen incentivos para la mitigación. El transporte y el ordenamiento territorial (uso del suelo a escala municipal) son los dos principales aspectos en los que Colombia debe concentrarse de manera prioritaria para reducir significativamente sus gases de efecto invernadero. Juntos suman la producción del 87 por ciento de las emisiones.
¿Cómo está el país respecto a otros de la región?
Actualmente, la Secretaria de la Convención Marco no ha terminado de recopilar todos los informes bienales de los diferentes países. Así las cosas, no es posible comparar con cifras las emisiones reportadas por Colombia hoy. No obstante, por el tipo de producción colombiana, el transporte mayoritariamente en camión y una tendencia de reducción de la deforestación, es probable que las emisiones colombianas estén en el promedio latinoamericano de las principales economías de la región.
¿Cómo se espera que sea la emisión de estos gases en los próximos años?
El comportamiento que probablemente sigan las emisiones en dióxido de carbono puede ser de aumento de las emisiones en el sector energético (principalmente en el tema de transporte). Si la tasa de deforestación sigue bajando, las emisiones del sector de agricultura y usos de la tierra pueden seguir bajando. Además, al mejorar la información de residuos, quizá estas suban un poco respecto a lo que estamos reportando.
EL TIEMPO