Aunque los resultados que obtuvieron los estudiantes de Cali en las recientes Pruebas Saber no fueron alentadores, el secretario de Educación, Édgar José Polanco, considera que el nivel ha mejorado.
Uno de los factores con los que el funcionario responde a las cifras se centra en que en esos resultados incide la alta población desplazada que proviene de lugares donde los niveles de escolaridad no son los mejores. De acuerdo con el Ministerio de Educación, Cali quedó en el puesto 20 entre 24 municipios.
Los 170.000 estudiantes de las instituciones educativas oficiales y los 100.000 de la contratada tienen problemas en el lenguaje y las matemáticas, Polanco destaca las mejoras en inglés.
Sobre los ingresos que Cali podría perder para el 2016 para desayunos escolares, el Secretario manifestó que ya se interpuso una acción de tutela en contra de los ministerios de Hacienda y Educación.
¿Cuál es la explicación para este panorama en las Pruebas Saber?
En primer lugar, con los resultados se pueden hacer varias lecturas, ya que en el 2005 alcanzábamos un porcentaje cercano al 30 por ciento de estudiantes en niveles satisfactorios, en el 2010 ese fue del 36 por ciento y en el 2015 mejoró en un 42,5, es decir, si lo medimos por cinco años, Cali mejoró.
¿Están conformes?
Aspirábamos que fuera mayor. La información preliminar que tenemos es que en inglés existe un nivel muy importante que hemos venido alcanzando y que, en la actualidad, nos permite aumentar el nivel en las Pruebas. Eso es significativo.
¿En qué se rajan los estudiantes?
Las deficiencias están en lenguaje y matemáticas. Se evidencia que en grados tercero y quinto a los estudiantes les va mejor en matemáticas, pero en secundaria (9 y 11) bajan los resultados .
¿A qué se debe?
Vamos a evaluar qué pasa con lenguaje y matemáticas, yo insisto en que hay un problema que tiene que ver con la manera cómo se están evaluando esas competencias en las Pruebas, además de hacer un trabajo con los profesores, porque: O es que los estudiantes no están reflejando lo aprendido o no aprenden lo que les van a evaluar.
¿No tendrán herramientas?
Tienen herramientas, como las aulas inteligentes. Cali ha iniciado, en esta Administración municipal, un proceso que no se puede detener, podemos alcanzar los resultados siempre y cuando haya continuidad de procesos.
¿Entonces, por qué no aumenta el nivel?
Existe una problemática que no se puede dejar solo a Cali y es que esta ciudad recibe a muchos niños en condición de desplazados, donde los niveles de escolaridad son muy bajos. En estos momentos hay 6.320 niños.
¿No será un problema en la nivelación de los niños?
Las nivelaciones se vienen dando, hacen parte del proceso pedagógico, hay que ver si estamos avanzando con rapidez y agilidad.
¿La ubicación de los colegios influye?
Yo la verdad no quiero hacer mención hasta no tener el estudio que ya se ha pedido, pero pienso que los colegios que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo tienen relación directa con los resultados.
¿En qué va el tema del recorte de Gobierno nacional a los desayunos?
Ya interpusimos la tutela contra los ministerios de Hacienda y Educación para garantizar el derecho al amparo de la alimentación de los niños, nos basamos en la omisión de cumplir con ese derecho. Lo que pasa es que el municipio aporta para la jornada complementaria que son 6.500 niños, además, los estudiantes que reciben programas de bilingüismo en el colomboamericano tenemos a 1.600 estudiantes con recursos propios y eso es lo que no tienen en cuenta en el Ministerio.
CALI