Cerrar
Cerrar
Palmicultores del Meta se sienten 'desamparados' por el Gobierno

Palmicultores del Meta se sienten 'desamparados' por el Gobierno

Fedepalma advierte que el programa de biocombustibles no tiene apoyo.

08 de noviembre 2015 , 05:26 p. m.

Pese a que los palmicultores del Meta y el resto del país han estado juiciosos en la tarea de incrementar el área sembrada y la productividad de aceite de palma, se sienten desamparados e incomprendidos por el Gobierno nacional.

Así lo expresó Jens Mesa Disghnton, presidente ejecutivo de Fedepalma, quien dijo que el aumento de la mezcla del biodiésel de palma de aceite con la gasolina, la cual debería pasar del 8 por ciento a por lo menos 12 por ciento en el país, sigue estancado y el Gobierno no quiere ayudar.

“El programa de biocombustibles en Colombia arrancó para llegar a unas metas del 20 por ciento de mezcla de biodiésel y 80 por ciento de ACPM y en desarrollo de esa meta se sembró la palma necesaria para ese programa, pero hay una frustración en el sector porque esa política que se estructuró y se dejó sentada debería haber avanzado en algunas frentes”, dijo Mesa.

Explicó que están esperando el estudio que va a adelantar el Conpes sobre biocombustibles, que requirió el Gobierno Nacional para tener en cuenta antes de cualquier decisión que vaya a tomar, y que eso ocurre porque algunas personas en el Gobierno no han mirado con integralidad los biocombustibles.

El dirigente gremial precisó que la razón de ser de haber montado el programa de los biocombustibles en Colombia tuvo razones como el medioambiente para mejorar la calidad del aire y reducir el efecto invernadero.

Una segunda razón fue la de generar empleo en las zonas rurales y que eso se está logrando junto a un desarrollo productivo y a una diversificación de la canasta energética del país.

“Pido una mirada más práctica de todos los biocombustibles porque el programa va a seguir estancado. Los Llanos es una zona que si no tiene un buen mercado para el biodiésel de palma tiene que salir a exportar y la logística del país para exportar desde los Llanos Orientales no existe”, advirtió.

Reparos a políticas de Gobierno

El gremio de los palmicultores, en una reunión sectorial realizada en Villavicencio, dijo tener serios reparos frente a las condiciones que el Gobierno nacional le está dando al sector agrícola del país.
“Hoy tenemos 43 millones de hectáreas de frontera agropecuaria y solo estamos sembrando siete y no todas de la mejor manera.

“¿Por que en Colombia teniendo agua, tierra y los recursos para hacer más agricultura, no hay interés empresarial para crecer y ocupar el territorio?”, preguntó, Jens Mesa Dishington.

Algunos palmicultores señalaron que tienen que desarrollar su actividad ajustados a las condiciones del entorno y que hoy ese entorno para desarrollar nuevos negocios agropecuarios en el país no es bueno.

El vocero gremial de los palmicultores precisó que en el mundo empresarial el deber de productores y empresas es mostrarle al Gobierno nacional las opciones que tiene para que actúe consecuentemente.

En la reunión sectorial quedó claro que si no hay cambios y ajustes en las condiciones para adelantar inversiones productivas en el campo colombiano en frentes como tierras, tributario, laboral, de biocombustibles y en el régimen de ley de competencias, no se dará un crecimiento en el número de empresas ni en las inversiones del sector agropecuario, causándole una pérdida al país.

EL TIEMPO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.