Luisa Piñeros, realizadora de ‘El atardecer’, programa de Radio Nacional, recuerda un día del 2013 en el que se sintió una celebridad. “En el aeropuerto de Nuquí, los niños de la fundación Mano Cambiada me recibieron como si yo fuera famosa”, dice entre risas.
El programa de la emisora pública había llegado hasta allí para hacer un especial sobre la cotidianidad y la belleza de esa región de Colombia.
“Las condiciones para la transmisión eran inciertas y, como siempre, los lugareños ayudan y son solidarios. El programa fue muy sensible, con chirimía en vivo y la gente como protagonista”, recuerda.
Ese, sin duda, fue un gran día que hace parte de las mil ediciones de este programa, que va de lunes a viernes, de 4 a 7 p. m., y que es una buena forma de hacer un recorrido por Colombia.
Las mil emisiones que celebra ‘El atardecer’ se cumplieron hace algunos días. Su equipo, además de Piñeros, está conformado por Deysa Rayo (realizadora y presentadora), Juan Ricardo Pulido (periodista) y Diego Alfonso (productor general).
“Lo mejor de ese número de programas al aire ha sido posicionar y fidelizar una audiencia”, dice Piñeros, a lo que Jaime Andrés Monsalve, jefe cultural y musical de Radio Nacional, le agrega que este espacio es la columna vertebral de la programación, “porque es el que más se acerca a las regiones para el conocimiento de nuestras costumbres y el entendimiento de lo que nos hace colombianos”.
Para Catalina Ceballos, subgerente de Radio de RTVC, este programa “divulga las prácticas culturales de todas las regiones y motiva la participación de los oyentes”.
Piñeros agrega que ha sido una forma de descubrir un país “tan vital, mostrar sus historias e inyectar día a día positivismo para enamorarnos de nuestra identidad. Nosotros decimos que no tenemos oyentes, sino colombiólogos”.
El sentido de este programa es visitar muchos lugares, especialmente esos más lejanos en los que la radio pública es casi la única opción. Y para Piñeros es “hacer una radio diferente”, lejana a la comercial.
El hecho de transmitir en todo el sentido de la expresión se ha convertido muchas veces en el mayor reto. Como en Providencia, cuando Piñeros viajó a cubrir el Festival de música raizal, donde lograr conexión con el continente fue una odisea, “pero el paisaje y transmitir viendo el mar, ayudaron a sacar todo adelante”.
Inírida fue otro destino remoto y complicado para hacer la emisión. “Cayó un aguacero tan fuerte que hacía que la transmisión se cortara. Pero lo importante es que hoy podemos decir que ‘El atardecer’ ha llegado a Leticia, Andagoya, San Andrés, Florencia, Puerto Carreño, San Basilio de Palenque” y muchos lugares más.
A través de ‘El atardecer’, los oyentes aprendieron el sonido de la marimba de chonta, del guasá y del cununo, instrumentos del Pacífico, gracias a las transmisiones del Festival Petronio Álvarez.
También, cuenta Piñeros, tiene un cariño especial por un programa llamado ‘Colombia, un país de sopas’, en el que descubrió “muchas recetas de los colombiólogos, que además cocinan delicioso”.
En el estudio en Bogotá, porque desde allí también sale muchas veces ‘El atardecer’, “nos divertimos haciendo un programa sobre el merengue. Hablar con Las Chicas del Can y Wilfrido Vargas fue genial”.
Y en los atardeceres que vienen, Piñeros quiere seguir recorriendo el país, “yendo donde las comunidades nos necesiten y donde podamos servir para enseñar de radio o medios. Sueño con hacer la Vuelta a Colombia y en cada lugar ver y hacer ‘El atardecer’. Tumaco podría ser un buen punto de partida”, dice, antes de alistar nuevamente su maleta.
Y un centenar de ‘Bach y su legado’
Presentado por Carlos Heredia, Radio Nacional también celebra 100 emisiones de ‘J. S. Bach: vida, obra y legado’, los domingos, de 10 a 12 p. m.
Para Heredia, el programa es importante porque “Bach desarrolló una obra única que hoy puede ser apreciada con intensidad y asombro. Su catálogo se asemeja a un universo donde están lo sacro, lo profano, lo especulativo, lo trascendente y lo abismal”.
¿Dónde y cuándo?
‘El atardecer’. Lunes a viernes, de 4 a 7 p. m., por Radio Nacional.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO